La ordenación sostenible del tiempo de trabajo: luces y sombras de las últimas reformas laborales

  1. Ana Rosa Argüelles Blanco 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Trabajo, crisis económica y reformas laborales

Número: 8

Páginas: 11-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

En el artículo se examinan los cambios introducidos, primero, por el Real Decreto 3/2012 y, tras su tramitación parlamentaria, por la Ley 3/2012 en diferentes instituciones relacionadas con la ordenación del tiempo de trabajo y el equilibrio con el tiempo propio de las personas trabajadoras. En particular, se valoran los aspectos positivos y negativos de las nuevas reglas sobre la distribución irregular de la jornada laboral, la realización de horas extraordinarias por los trabajadores a tiempo parcial, las reducciones de la jornada por motivos familiares y, finalmente, el derecho a vacaciones anuales retribuidas.

Referencias bibliográficas

  • Benavente Torres, María Inmaculada (2005). El trabajo a tiempo parcial. Sevilla: Consejo Económico y Social de Andalucía.
  • Cabeza Pereiro, Jaime (2008). «Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas trabajadoras», en José Fernando Lousada Arochena (coord.) (2008). El principio de igualdad en la negociación colectiva. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración-Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.
  • Camps Ruiz, Luis Miguel (2012). «Contratación, formación y empleo en el RDL 3/2012», en Ángel Blasco Pellicer et alii (2012). La reforma laboral en el Real Decreto-Ley 3/2012. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Denia Cuesta, Alfonsa y Guilló Fuentes, María Dolores (2010). «Género y jornada parcial en España: segregación y empleo involuntario», en Antonio Villar (dir.) (2010): Mujeres y mercado laboral en España. Cuatro estudios sobre la discriminación salarial y la segregación laboral. Bilbao: Editorial Brief-Fundación BBVA.
  • Ezquerra Escudero, Luis (2006). Tiempo de trabajo: duración, ordenación y distribución. Barcelona: Editorial Atelier.
  • Luján Alcaraz, J.; González Díaz, F. A. y Ríos Mestre, J. M. (2012). «Medidas para el fomento de la contratación indefinida y la creación de empleo», en Faustino Cavas Martínez (coord.) (2012). La reforma laboral de 2012. Análisis del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Murcia: Ediciones Laborum.
  • Molina Navarrete, Cristóbal (2012): «De las reformas laborales a un nuevo, e irreconocible, Estatuto del Trabajo Subordinado». Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social, n.º 348.
  • Monereo Pérez, J. L. y Gorelli Hernández, J. (2009). Tiempo de trabajo y ciclos vitales. Estudio crítico del modelo normativo. Granada: Editorial Comares.
  • Monreal Bringsvaerd, Erik (2005). La jornada de trabajo: ley y convenio colectivo. Madrid.
  • Ramírez Martínez, Juan Manuel (2012). «Algunos problemas interpretativos planteados por la regulación de la flexibilidad interna en las reformas laborales de 2010 y 2011». Actualidad Laboral, n.º 5.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel (2011). «La difícil coyuntura del Derecho del Trabajo». Relaciones Laborales, n.º 20.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel (2012). «Derecho a vacaciones y baja del trabajador en la reciente jurisprudencia del TJUE». Relaciones Laborales, n.º 13-14.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel; Valdés Dal-Ré, Fernando y Casas, María Emilia (2012). «La nueva reforma laboral». Relaciones Laborales, n.º 5.
  • Roqueta Buj, Remedios (2012). «La flexibilidad interna», en Ángel Blasco Pellicer et alii (2012). La reforma laboral en el Real Decreto-Ley 3/2012. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez Trigueros, C. y Fernández Orrico, F. J. (2012). «Conciliación de la vida familiar y laboral, apoyo al autoempleo y otras medidas», en Faustino Cavas Martínez (coord.) (2012). La reforma laboral de 2012. Análisis del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Murcia: Ediciones Laborum.
  • Valdés Dal-Ré, Fernando (2011). «La juridificación del concepto de flexibilidad interna». Relaciones Laborales, n.º 22.