La gestión territorial del patrimonio industrialbien cultural y recurso turístico

  1. Pérez Fernández, José Manuel
Revista:
Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente

ISSN: 1139-4978

Año de publicación: 2014

Año: 48

Número: 288

Páginas: 63-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente

Referencias bibliográficas

  • AGUDO GONZÁLEZ, Jorge (2007): «Paisaje, gestión del territorio y patrimonio histórico», Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 11, pp. 107-145.
  • AGUILAR CIVERA, Inmaculada (1998): Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes, Museu d'Etnologia, Valencia.
  • ALONSO IBÁÑEZ, Mª del Rosario (1992): El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Civitas, Madrid.
  • ALONSO IBÁÑEZ, Mª del Rosario (1994): Los espacios culturales en la ordenación urbanística, Marcial Pons, Madrid.
  • ALONSO IBÁÑEZ, Mª del Rosario (1996): «El Patrimonio histórico industrial: instrumentos jurídicos de protección y revalorización», Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 28, pp. 61-84.
  • ALONSO IBÁÑEZ, Mª del Rosario (1999): «Patrimonio industrial. Notas a su insatisfactoria protección jurídica», Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 3, pp. 257-262.
  • ALONSO IBÁÑEZ, Mª del Rosario (2001): «Aspectos normativos del patrimonio industrial. La Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural», Revista Jurídica de Asturias, núm. 25, pp.111-130.
  • ALONSO IBÁÑEZ, Mª del Rosario (2004): «Los aspectos jurídicos de la actividad de catalogación protectora», en Los catálogos urbanísticos. Aspectos jurídicos, metodológicos y de gestión, Instituto Asturiano de Administración Pública «Adolfo Posada», Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 11-51.
  • ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (2008): «Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea», Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural - Joumal of Cultural Heritage Studies, vol. 21, núm. 1, pp. 6-25.
  • ARACIL MARTI, Rafael (1982): «La investigación en Arqueología industrial», en I Jornadas sobre la Protección y Revalorización del Patrimonio Industrial, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Bilbao, pp. 15-24.
  • BENITO DEL Pozo, Paz (1998): «Patrimonio industrial y estrategias de desarrollo», Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, núm. 4, pp. 171-178.
  • BENITO DEL Pozo, Paz (2002): «Patrimonio industrial y cultura del territorio», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 34, pp. 213-228.
  • BIRNBAUM, Charles A. (1994): Protecting Cultural Landscapes Planning, Treatment and Management of Historie Landscapes, 36 Preservation Briefs, National Park Service, U.S. Department of the interior, Washington D.C., en www.nps.gov/hps/TPS/briefs/brief36.htm (consulta de 11 de febrero de 2013).
  • BLASCO ESTEVE, Avelino (2010): «La planificación territorial de las zonas turísticas en España», Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 262, pp. 17-70.
  • BOUAZZA ARIÑO, Ornar (2006): Ordenación del territorio y turismo (Un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio), Atelier, Barcelona.
  • CANO SANCHIZ, Juan Manuel (2004): «Arqueología Industrial: claves para la comprensión de una nueva forma de hacer Arqueología», Arte, Arqueología e Historia, núm. 11, pp. 82-87.
  • CASTILLO MENA, Alicia (2004): «La gestión del Patrimonio Arqueológico y el urbanismo en la Comunidad de Madrid», Complutum, 2004, Vol. 15, pp. 99-144.
  • FABEIRO MOSQUERA, Antonio (2006): «La protección del paisaje: su creciente importancia en el ámbito internacional y la dispersión de instrumentos jurídicos para su protección integral en el Derecho español», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 131, pp. 517-547.
  • HUDSON, Kenneth (1963): Industrial Archaeology. An Introduction, London.
  • LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki & Iñigo LAZCANO BROTÓNS (2010): «El régimen jurídico de la protección del paisaje», en Iñaki LASAGABASTER HERRARTE (DIR), Derecho Ambiental. Parte Especial I, 2ª ed., LETE argitaletxea, Bilbao, pp. 661-790.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, José (1998): «El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico», Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, núm. 4, pp. 33-48.
  • PARDO ABAD, Carlos J. (2004): «La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial», Trebals de la Societat Catalana de Geografia, núm. 57, pp. 7-32.
  • PARDO ABAD, Carlos J. (2006): «Territorios de la industria, turismo industrial y desarrollo territorial», en ANTONIO J. LACOSTA ARAGüÉS (coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, pp. 243-254.
  • PARDO ABAD, Carlos J. (2010): «El patrimonio industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 53, pp. 239-264.
  • PÉREZ BUSTAMANTE, Lionel & Claudia PARRA PoNCE (2004): «Paisajes culturales: el parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio», Theoria, núm. 13, pp. 9-24.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, José Manuel (2004): «La ordenación territorial del turismo», en Derecho Público del Turismo, Thomson-Aranzadi, Navarra, pp. 87-104.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, José Manuel (2008a): «La incidencia de las actividades y equipamientos turísticos en la ordenación del litoral», en Aladino FERNÁNDEZ GARCÍA & María del Rosario ALONSO IBÁÑEZ, Los nuevos usos del suelo en litoral asturiano, KRK Ediciones/Grupo de Estudios sobre Territorio y Desarrollo Sostenible, Oviedo, pp. 77-111.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, José Manuel (2008b): «La planificación territorial del turismo en la Isla de Fuerteventura: los retos de un desarrollo sostenible», Turismo: Revista de Estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia, núm. O, pp. 119-152.
  • PRIORE, Riccardo (2001): «Derecho al paisaje, Derecho del paisaje. La evolución de la concepción jurídica del paisaje en el Derecho comparado y en Derecho internacional», Revista interdisciplinar de gestión ambiental, núm. 31, pp. 1-13.
  • SABATÉ BEL, Joaquín (2005): «De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje», Identidades: territorio, cultura, patrimonio, núm. 1, pp. 15-33.
  • SILVA PÉREZ, Rocío & Víctor FERNÁNDEZ SALINAS (2008): «El patrimonio y el territorio como activos para el desarrollo desde la perspectiva del ocio y del turismo», Investigaciones Geográficas, núm. 46, pp. 69-88.
  • TURESPAÑA (2001): Turismo cultural, Serie Estudios de Productos Turísticos, n. 3, Ministerio de Economía. Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, Madrid.
  • VALENZUELA RUBIO, Manuel & Antonio J. PALACIOS GARCÍA & Carmen HIDALGO GIRALT (2008): «La valorización turística del patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos. Actores y experiencias», Cuadernos de Turismo, núm. 22, pp. 231-260.
  • VVAA: «El Plan de Patrimonio Industrial», Bienes Culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Cultural de España (2007), núm. 7.
  • ZOIDO NARANJO, Florencia (2001): «La Convención Europea del Paisaje y su aplicación en España», Ciudad y territorio: Estudios territoriales, núm. 128, pp. 275-282.