La responsabilidad contableel reintegro por alcance

  1. Fernández García, José Francisco
Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2013

Número: 192

Páginas: 339-379

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Referencias bibliográficas

  • E. ESEVERRI MARTÍNEZ (1982), «El control jurídico del gasto público», en T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Dir.), Perfiles constitucionales del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas en España, vol. 1, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 481-494.
  • J. A. ÁLVAREZ MARTÍN (2006), La Responsabilidad en la Gestión de los Fondos Públicos, Ed. Bayer Hnos., S.A., Barcelona, pág. 178.
  • A. GUTIÉRREZ GARCÍA (2003), «La responsabilidad contable: concepto, naturaleza, elementos, clases y transmisión», Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 19, págs. 129-148;
  • D. M. RUFIÁN LIZANA (1984), «La exigencia de responsabilidades contables en la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas y en la Ley General Presupuestaria», Revista Española de Derecho Financiero, núm. 42, págs. 239-248;
  • P. SALA SÁNCHEZ (1983), «Las responsabilidades contables y su enjuiciamiento en la nueva Ley orgánica del Tribunal de Cuentas de España», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 39, págs. 515-542.
  • Y. GÓMEZ SÁNCHEZ (1996), «El control económico-financiero externo del Estado: El Tribunal de Cuentas ̈, Revista de Derecho Político, núm. 41, págs. 381-417;
  • J. I. JIMÉNEZ HERNÁNDEZ (1982), «Aspectos judiciales del Tribunal de Cuentas ̈, en T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Dir.), Perfiles constitucionales del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas en España, vol. 1, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 773-780;
  • J. MEDINA (2003), «La función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas ̈, Análisis Local, núm. 49, págs. 51-58
  • C. CUBILLO RODRÍGUEZ (1982), «El control externo de las subvenciones y ayudas públicas: Fiscalización y enjuiciamiento por parte del Tribunal de Cuentas y otros órganos de control externo ̈, en M. GARCÉS SANAGUSTÍN y A. PALOMAR OLMEDA (2011), Derecho de las subvenciones y ayudas públicas, Aranzadi, págs. 609-636;
  • G. J. FERNÁNDEZ FARRERES (1982), «El control de las subvenciones a los particulares por el Tribunal de Cuentas ̈, en T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Dir.), Perfiles constitucionales del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas en España, vol. 1, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 511-534
  • R. FUENTES DEVESA y A. IRIARTE IBARGÜEN (2008), «Responsabilidad contable en el sector público», Enciclopedia de Administración Local (La Ley 4550/2008).
  • L. M. RUBÍ BLANC (2011), «Responsabilidad contable por alcance de los herederos: comentario a la sentencia del Tribunal de Cuentas de 12 de abril de 2011», Diario La Ley, núm. 7669.
  • R. MENDIZÁBAL ALLENDE (1982), «La función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas», en T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Dir.), Perfiles constitucionales del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas en España, vol. 1, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 67-111;
  • M. PULIDO QUECEDO (2000), «El Tribunal de Cuentas como órgano jurisdiccional (Apunte de la STC 215/2000)», Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, núm. 3, págs. 1693-1696.
  • BERMEJO VERA (1982), «Aspectos jurídicos del procedimiento de actuación del Tribunal de Cuentas», en T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Dir.), Perfiles constitucionales del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas en España, vol. 1, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 341-362.
  • M. G. FERNÁNDEZ ESPINOSA (1998), «Las Corporaciones Locales y el Tribunal de Cuentas: los escritos de denuncias, peticiones de fiscalización y consultas dirigidos a este órgano constitucional», Revista de Administración Pública, núm. 147, págs. 369-380. 37
  • A. AGUNDEZ FERNÁNDEZ (1982), «Naturaleza jurisdiccional del Tribunal de Cuentas», en T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Dir.), Perfiles constitucionales del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas en España, vol. 1, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 199-233;
  • T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Dir.) (1982), Perfiles constitucionales del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas en España, vol. 1, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 2-33;
  • NAVA ESCUDERO (2003), «La tutela judicial efectiva y las actuaciones del Delegado Instructor en el procedimiento del art. 47 de la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas», Revista Española de Derecho Financiero, núm. 118, págs. 253-267.
  • A. L. RINCÓN VILLAGRA (2003), «Diseño y encaje constitucional de la función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas. Evolución y situación actual. Órganos de la Jurisdicción Contable», Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 19, págs. 95-112;
  • P. SALA SÁNCHEZ (1990), «La Constitución, la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas y su Ley de funcionamiento», Revista de Administración Pública, núm. 122, págs. 131-152;
  • L. VACAS GARCÍA-ALÓS (2004), «La jurisdicción del Tribunal de Cuentas: desde la Constitución Española de 1978 hasta la nueva Ley General Presupuestaria de 2003 (I)», La Ley: Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, núm. 2, págs. 1582-1593.
  • J. J. GONZÁLEZ RIVAS (2005), «El recurso de casación contra las resoluciones dictadas por el Tribunal de Cuentas», Revista Española de Control Externo, vol. 7, núm. 21, págs. 11-32.
  • F. DE LA CUVA IRANZO (2003), «Aspectos jurídico-procesales del enjuiciamiento contable», Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 19, págs. 149-178.
  • A. L. RINCÓN VILLAGRA, «Diseño y encaje constitucional de la función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas. Evolución y situación actual. Órganos de la Jurisdicción Contable», Cuadernos de Derecho Judicial, págs. 95-112;
  • F. CASANA MERINO (2003), «Las diferentes órdenes jurisdiccionales competentes para el enjuiciamiento de los daños causados en los caudales o efectos públicos: la concurrencia de tres jurisdicciones en relación con el conocimiento de la responsabilidad contable: la penal, la del Tribunal de Cuentas, y la contencioso-administrativa», Revista Española de Derecho Financiero, núm. 119, págs. 421-462;
  • J. C. LÓPEZ LÓPEZ (2003), «Contenido de la Jurisdicción Contable. Caracteres. Extensión. Límites. Compatibilidad con la Jurisdicción Penal. Resolución de conflictos», Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 19, págs. 113-128.