Un lazarillo de capa y espadalas cuatro PPPP de Alonso Carrió de la Vandera

  1. Gil Amate, Virginia
Revista:
América Sin Nombre
  1. Gil Amate, Virginia (coord.)

ISSN: 1577-3442 1989-9831

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Incertidumbres e inquietudes: la América hispánica en el siglo XVIII

Número: 18

Páginas: 78-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/AMESN2013.18.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: América Sin Nombre

Resumen

El presente trabajo se acerca al acertijo propuesto en las páginas de El lazarillo de ciegos caminantes atendiendo tanto al análisis del texto como a la información de la que se dispone sobre Alonso Carrió de la Vandera y la situación de la Real Renta de Correos en el virreinato del Perú. Plantea también los problemas que el autor y la obra pudieron tener al contravenir abiertamente las normas de impresión vigentes en el último cuarto del siglo XVIII.

Referencias bibliográficas

  • Almanza Gálvez, Carla Mariela (2005), Parodía satírica del relato de viajes y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera, Lima, Universidad Católica del Perú, Tesis PUCP [en línea:
  • http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/835/ALMANZA_GALVEZ_CARLA_PARODIA_SATIRICA.pdf?sequence=1])
  • Bataillon, Marcel (1960), «Introducción a Concolorcorvo y a su Itinerario de Buenos Aires a Lima», Cuadernos Americanos, vol. CXI, n. 4, julio-agosto, pp. 197-216.
  • Bose, Walter B. L. (1938), «Alonso Carrió de la Vandera, visitador de la Real Renta de Correos en el Río de la Plata, (1771-72)», Revista de Correos y Telégrafos, Buenos Aires, ns. 15-16.
  • Bose, Walter B. L. (1941), «El lazarillo de ciegos caminantes y su problema histórico», Labor de los Centros de Estudio, Universidad Nacional de La Plata, Sección II, tomo XXIV, n. 3, pp. 219-287.
  • Carilla, Emilio (1973), introd. a Concolorcorvo, El lazarillo de ciegos caminantes, Barcelona, Labor.
  • Caro López, Ceferino (2003), «Los libros que nunca fueron. El control del Consejo de Castilla sobre la imprenta en el siglo XVIII», Hispania. Revista Española de Historia, vol. 63, n. 213, pp. 161-198.
  • Caro López, Ceferino y Bragado Lorenzo, Javier (2004), «La censura gubernativa en el siglo XVIII», Hispania. Revista Española de Historia, vol. 64/2, n. 217, pp. 571-600.
  • Fernández Insuela, Antonio (1990), «Un dato sobre un enigma del Lazarillo de ciegos caminantes», Bulletin Hispanique, t. 92, n. 2, julio-diciembre, pp. 847-856.
  • Guimerá Pedraza, Marcos (1981), «Don Antonio Porlier, Marqués de Bajamar (1722-1813)», Anuario de Estudios Atlánticos, n. 27, pp. 113-207.
  • Herrera Navarro, Jerónimo (2009), «Alonso Carrió de la Vandera, autor del «Lazarillo de ciegos caminantes»: prueba documental», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, n. 29, pp. 499-511.
  • Hill, Ruth, Hierarchy (2005), Commerce, and Fraud in Bourbon Spanish America: A Postal Inspector’s Exposé, Nashville, Vanderbilt University Press.
  • Klien-Samanez, Mónica (2002) «El lazarillo, Fray Calixto y las cuatro P», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XXVIII, n. 55, 1er Semestre 2002, pp. 21-35.
  • Lopez, François (1995), «El libro y su mundo», Joaquín Alvárez Barrientos, François López e Inmaculada Urzaínqui, La República de las Letras en la España del siglo XVIII, Madrid, CSIC, pp. 63-123.
  • Lorente Medina, Antonio (1985), intro. a Alonso Carrió de la Vandera, El lazarillo de ciegos caminantes, ed., Caracas, Biblioteca Ayacucho.
  • Medina, José Toribio (1958), Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía, 2 vols., Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
  • Novísima recopilación de las leyes de España (1805), tomo IV, Libros VIII-IX.
  • Pupo-Walker, Enrique (1982), «En el azar de los caminos virreinales: relectura de «El lazarillo de ciegos caminantes»», en La vocación literaria del pensamiento histórico en América, Madrid, Gredos, pp. 156-190.
  • Prieto, Martín (2006), Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus.
  • Real Díaz, José Joaquín (1956), «Don Alonso Carrió de la Vandera, autor del Lazarillo de ciegos caminantes», Anuario de Estudios Americanos, vol. XIII, pp. 387-416.
  • Real Díaz, José Joaquín (1959), prólogo a Concolorcorvo, El lazarillo de ciegos caminantes, BAE, n. 122, Madrid, Atlas.
  • Reyes Gómez, Fermín de los (2000), El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVIII), vol. I, Madrid, Arco/Libros.
  • Rodrigo, Enrique (1994), «‘Un viaje algo circunstanciado’: El destinatario de El lazarillo de ciegos caminantes», Juan Villegas, coord., Encuentros y desencuentros de culturas : siglos XIX y XX. Actas de XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), Irvine, AIH, vol. 4, pp. 21-27.
  • Serrano Sanz, Manuel (1905), «El consejo de Castilla y la censura de libros en el siglo XVIII», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n. 15, pp. 28-46.
  • Sitjá Prats, Jesús (2013), El correo colonial en el virreinato del Perú. Siglos XVIII y XIX, Real Academia Hispánica de Filatelia, Discursos Académicos XXVIII.
  • Stolley, Karen (1992), El lazarillo de ciegos caminantes: un itinerario crítico, Hanover, Ediciones del Norte.
  • Torre Revello, José (1940), El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, Buenos Aires, Peuser.
  • Villarroel, Hipólito (c. 1785-1786; 1979), Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España…, intro. Genaro Estrada, estudio prel. Aurora Arnaiz Amigo, México, Miguel Angel Porrúa.
  • Zanetti, Susana (2002), «La trama de lectura y escritura en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera», en La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 19-59.
  • Zavala, Iris (1978), Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII, Barcelona, Ariel.