Coser y cantarla mesa de disección geométrica de Lautréamont

  1. González Fernández, Francisco
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2014

Número: 23

Páginas: 143-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL23.2014.11730 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR GARCÍA, T. (2011). Cuerpo y texto en la cultura occidental. Madrid: Devenir/Juan Pastor.
  • ALEGRÍA, P. (2006). «Geometría recortable». Sigma 28, 95-115.
  • ARIÈS, Ph. (1977). L'homme devant la mort. París: Éditions du Seuil.
  • BÉHAR, H. (1990). «Beau comme une théorie physiologique». Cahiers Lautréamont 15-16, 51-55.
  • BOUISSON, E.-F. (1861). Tribut à la chirurgie ou mémoires sur divers sujets de cette science. París: Baillière et Fils.
  • BRETON, A. (1955). Les vases communicants. París: Gallimard.
  • CALLEBAUT, M. (1862). «Exposition Universelle de 1862 à Londres: Machines à coudre». Le Génie industriel. Revue des inventions françaises et étrangères, t. 24, 143, noviembre.
  • CASSELMAN, B. «On the dissecting table». http://plus.maths.org/issue16/features/perigal.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (2000). «El bodegón: el orden, lo inmóvil, lo muerto». En El bodegón, N. Sobregués (ed.), 77-85. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
  • CLAUDEL, P. (1990). L'oeil écoute. París: Gallimard.
  • CUNNINGHAM, A. (2001). «The End of the Sacred Ritual of Anatomy».
  • CBMH/BCHM 18, 187-204.
  • DA VINCI, L. (1999). Aforismos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • DAVENPORT, G. (2002). Objetos sobre una mesa. Desorden armonioso en arte y literatura. Madrid: Turner/Fondo de Cultura Económica.
  • DIONIS, P. (1780). L'anatomie de l'homme suivant la circulation du sang. París: Laurent D'Houry.
  • DU CAMP, M. (1855). Les chants modernes. París: Michel Lévy Frères.
  • FICHET, L. (1995). Les théories scientifiques de la musique. XIXem et XXem siècles. París: Librairie J. Vrin.
  • FIGUIER, L. (1869). Les merveilles de la science. París: Furne, Jouvet et Cie.
  • FLAUBERT, G. (2002). L'Éducation sentimentale. París: Librairie Générale Française (Le Livre de Poche).
  • GOMBRICH, E.H. (1968). «Tradición y expresión en la 'naturaleza muerta' occidental». En Meditaciones sobre un caballo de juguete, 125-137. Barcelona: Editorial Seix Barral.
  • GÓMEZ PIN, V. (1998). La tentación pitagórica. Ambición filosófica y anclaje matemático. Madrid: Editorial Síntesis.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, F. (2012). Esperando a Gödel. Literatura y matemáticas. Madrid: Nivola.
  • GONZÁLEZ URBANEJA, P. (2001). Pitágoras. El filósofo del número. Madrid: Nivola.
  • HARRIS, T. (1993). El silencio de los corderos. Barcelona: RBA.
  • HELMHOLTZ, H. (1868). Théorie physiologique de la musique fondée sur l'étude des sensations auditives, trad. M. G. Guéroult. París: Victor Masson et Fils.
  • HOLMES, R. (2012). La edad de los prodigios. Terror y belleza en la ciencia del Romanticismo. Madrid: Turner.
  • LASALLE, J.-P. (2001). «Isidore Ducasse, ou les vingt faces de l'icosaèdre». Revue La Licorne 57, 75-82.
  • LAUTRÉAMONT (2009). OEuvres complètes. Paris: Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade).
  • LEFRÈRE, J. (2008). Lautréamont. París: Flammarion.
  • MANDRESSI, R. (2005). «Disecciones y anatomía». En Historia del cuerpo I. Del Renacimiento a la Ilustración. A. Corbin & Vigarello (eds.). Madrid: Taurus.
  • MERLET, G. (2006). «Le roman physiologique: Madame Bovary par M. Gustave Flaubert. Revue européenne 15 juin 1860». En Gustave Flaubert, D. Philippot (ed.). París: Presses Universitaires Paris-Sorbonne.
  • MEULDERS, M. (2001). Helmholtz. Des lumières aux neurosciences. París: Editions Odile Jacob.
  • ORFILA, M. (1836). Traité de médecine légale, t. 2. París: Librairie de la Faculté de Médecine.
  • ORTEGA, F. (2010). El cuerpo incierto. Corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • PERA, C. (1998). El cuerpo herido: un diccionario filosófico de la cirugía. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • PEREZ, C.-P. (2000). «Dans la lumière même de l'Apocalypse: Science et poésie dans Les Chants de Maldoror». Littérature 117, 38-52.
  • SHELLEY, M. (1986). Frankenstein o el moderno Prometeo. Madrid: Alianza Editorial.
  • SKIRA, P. (1989). La nature morte. Ginebra: Éditions d'Art Albert Skira.
  • SPENGLER, O. (1993). La decadencia de Occidente, vol. I. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini.
  • STEINMETZ, J.-L. (2001). «Isidore Ducasse et le langage des sciences». Revue La Licorne 57, 151-165.
  • STEVENSON, R.L. (2005). «La filosofía de los paraguas». En Memoria del olvido, 293-298. Madrid: Ediciones Siruela.
  • VEGETTI, M. (1981). Los orígenes de la racionalidad científica. El escalpelo y la pluma. Barcelona: Ediciones Península.
  • WORDSWORTH, W. (1802). Lyrical Ballads with Pastoral and Other Poems. Londres: Longman & Rees.
  • ZOLA, E. (1970). Thérèse Raquin. París: Flammarion.