Elaboración de propuestas didácticas orientadas a mejorar los programas socioeducativos para jóvenes en situación de riesgo social.

  1. Álvarez Fernández, Violeta 1
  2. Pintado Rey, Víctor Raúl 1
  3. San Fabián Maroto, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2014

Número: 23

Páginas: 151-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Los educadores y educadoras de la Casa Juvenil de Sograndio (Centro de Internamiento de Menores para la Ejecución de Medidas Judiciales del Principado de Asturias), convencidos de que podían aportar alternativas para mejorar su intervención socioeducativa, se implicaron en un proceso formativo de Investigación-Acción orientado a elaborar propuestas didácticas que pudiesen contribuir a optimizar el desarrollo de los programas de competencia social dirigidos a jóvenes con conductas delictivas.Para ello, se aplicó el Programa de Pensamiento Prosocial Versión Corta para Jóvenes PPS-VCJ (Alba et al., 2005) a 9 internos, 8 varones de entre catorce y veinte años y 1 chica de dieciséis, como base de análisis y reflexión de nuestra intervención metodológica. El equipo participante consta de 9 miembros internos y 3 miembros externos (2 coordinadores/as y 1 psicóloga).La investigación, predominantemente cualitativa, incorpora diversos instrumentos cuantitativos y cualitativos como los registros de observación, los grupos de discusión, los cuestionarios y la libreta de notas.Tras la implementación del programa, destacan los cambios positivos en la dimensión emocional, en resolución de conflictos, autocontrol y tolerancia a la frustración. Se observa también altos niveles de satisfacción en jóvenes, educadores/as e informantes externos.Cabe señalar la importancia de haber conseguido crear un clima de compromiso profesional para el cambio, abandonando una actitud pasiva ante la formación, para iniciar una búsqueda activa de respuestas prácticas, ajustadas a sus necesidades e intereses profesionales. Finalmente, realizamos unas reflexiones y propuestas de actuación dirigidas a generar conocimiento didáctico pensado y adaptado a la educación social.

Referencias bibliográficas

  • Alba, J.L. et al. (2005). El programa del pensamiento prosocial. Versión corta para jóvenes. En V. Garrido y Mª. J. López. (coords.), Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol.2. Los programas del pensamiento prosocial. (pp.95-310). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Alba, J.L et al. (2006). Instrumentos de investigación para evaluar el Programa de Pensamiento Prosocial Versión Corta para Jóvenes. Valencia: Inédito.
  • Feliz Murias, T.; Sepúlveda Barrios, F. y Gonzalo Fernández, R. (2008). Didáctica General para educadores sociales. Madrid: McGraw-Hill.
  • Fernández Gutiérrez, A. Mª. (2003). La intervención socioeducativa como proceso de investigación. Una experiencia de reflexión-acción en Centros de Menores. Valencia: Nau Llibres.
  • Forés, A. y Vallvé, M. (2002). Quan didàctica porta nom d´educació social. Barcelona: Fundación Pere Tarrés.
  • Gruwell, E. y Freedom Writer (2007). Diarios de la calle. Barcelona: Elipsis Ediciones.
  • López, Mª. J. y Garrido, V. (2005). Un modelo para la prevención e intervención de la conducta antisocial. En Garrido y López (coord.), Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol.2. Los programas del pensamiento prosocial (pp. 11-94). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Mateos-Aparicio, J. Mª. (2009). Evaluación de la efectividad de programas destinados a la promoción y mejora de la convivencia en un centro de educación secundaria de la provincia de Ciudad Real. Tesis Doctoral. Burgos: Universidad de Burgos.
  • McGuire, J. & Priestley, P. (1995). Reviewing «What work´s»: Past, present and future. En J. McGuire, (ed), What works: Reducing reoffending: Guidelines from research and practice. Chichester: Wiley.
  • McKillip, J. (1989). Need Analysis. Tools for the Human Services and Education. London: Sage Publ.
  • Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graó.
  • Meirieu, P. (2007). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. Cuadernos de pedagogía. 373 (noviembre), 42-47.
  • Meirieu, P. (2009). Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro.
  • O´Connor, J. y Seymour, J. (2003). PNL para formadores. Barcelona: Urano.
  • Parcerisa, A. (2004). Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó.
  • Parcerisa, A.; Giné, N. y Forés, A. (2010). La Educación Social. Una mirada didáctica. Relación, comunicación y secuencias educativas. Barcelona: Graó.
  • Pérez-Campanero, Mª P. (1991). Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Madrid: Narcea.
  • Pérez de Guzmán, L.; Amador, L.V. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 99-114.
  • Richardson, L. (1997). Fields of play: Constructing an academic life. New Brunswick NJ: Rutgers University Press.
  • Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (2005). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona. Paidós y M.E.C.
  • Zambrano, A. (2005). Philippe Meirieu. Trayectoria y formación del pedagogo. Educere-Ideas y personajes de la educación latinoamericana y universal-. Año 9, 30 (julio-agosto-septiembre), 431-442. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19986