La educación no formal. Desigualdades en el acceso a la formación de los trabajadores en España

  1. García Espejo, María Isabel 1
  2. Ibáñez Pascual, Marta 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2013

Volumen: 71

Número: 3

Páginas: 593-616

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2012.03.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

En un mundo con una fuerte innovación tecnológica y en el que la esperanza de vida y el tiempo de trabajo se alargan, la formación permanente deviene una necesidad productiva y social. A partir de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje �EADA 2007� del Instituto Nacional de Estadística, en el presente artículo se utiliza una tipología de formación elaborada al efecto y poco empleada en nuestro entorno, que va más allá de las actividades de formación de las empresas al integrar las estrategias formativas de los trabajadores. Por medio de esta tipología y haciendo uso de una metodología basada en regresiones logísticas de eventos repetidos se han analizado los perfiles sociodemográficos de los trabajadores y los entornos organizativos que se asocian a cada tipo de formación. Los resultados muestran diferencias significativas en las variables estudiadas e indican que la formación laboral no reduce las desigualdades de partida de los trabajadores sino que tiende a mantenerlas e incluso a intensificarlas.

Referencias bibliográficas

  • Alba Ramírez, A. y M. Tugores Ques 2000. "Un estudio microeconómico sobre los determinantes y efectos de la formación en España." Pp. 341-420 en Formación y empleo: programa de economía familiar, coordinado por Felipe Sáez Fernández. Madrid: Fundación Argentaria.
  • Albert, C., C. García Serrano y V. Herranz. 2005. "Los determinantes de la Formación en la Empresa y sus Rendimientos." Comunicación presentada en las VI Jornadas de Economía Laboral. Julio, Alicante.
  • Altonji, J. G. y J. R. Spletzer. 1991. "Worker Characteristics, Job Characteristics, and the Receipt of on-the job Training." Industrial y Labor Relations Review 45:58-79. http://dx.doi.org/10.2307/2524702
  • Aris Redó, N. y M. A. Comas. 2011. "La formación permanente en el contexto del Espacio Europeo de la Formación Permanente." Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 2:5-13. Consulta 3 de julio de 2012 (http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-aris-comas/v8n2).
  • Arrow, K. J. 1991. "La educación superior como filtro." Economía y Sociedad 8:143-161.
  • Baltagi, B. 1995. Econometric Analysis of Panel Data. Nueva York: John Wiley & Son.
  • Barba Aragón, M. I., A. Aragón Sánchez y R. Sanz Valle. 2000. "Condicionantes de la formación en las PYMES industriales." Economía Industrial 334:35-43.
  • Barret, A. y P. J. O'Connell. 2001. "Does training generally work? The returns to in-company training." Industrial and Labor Relations Review 54:647-662. http://dx.doi.org/10.2307/2695995
  • Becker, G. 1983. El Capital Humano. 2.ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
  • Booth, A. L. 1991. "Job-Related Formal Training: who receives it and what is it worth?" Oxford Bulletin of Economics and Statistics 53:281-293. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0084.1991.mp53003004.x
  • Booth, A. L. 1993. "Private Sector Training and Graduate Earnings." The Review of Economics and Statistics 75:164-170. http://dx.doi.org/10.2307/2109642
  • Caparrós Ruiz, A., M. L. Navarro Gómez y M. F. Rueda Narváez. 2004. "Efectos de la temporalidad sobre la formación recibida durante el empleo." Cuadernos de Economía 27:51-74.
  • Caparrós Ruiz, A., M. L. Navarro Gómez y M. F. Rueda Narváez. 2009. "Análisis de la incidencia y duración de la formación laboral financiada por empresas y trabajadores." Cuadernos de Economía 32:264-278.
  • Caparrós Ruiz, A., M. L. Navarro Gómez y M. F. Rueda Narváez. 2010. "Rentabilidad salarial de la formación laboral: un análisis con datos de panel." Estudios de Economía Aplicada 28:1-20.
  • Cedefop (European Centre for the Development of Vocational Training). 2010. "Employer-provided vocational training in Europe." Research Paper 2. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Consulta 10 de diciembre de 2011 (http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/5502_en.pdf).
  • Cedefop (European Centre for the Development of Vocational Training). 2011. "The impact of vocational education and training on company performance." Research Paper 19. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Consulta 10 de diciembre de 2011 (http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/5519_en.pdf).
  • Colom Cañellas, A. J. 2005. "Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal." Revista de Educación 338:9-22.
  • Doeringer, P. B. y M. J. Piore. 1985. Mercados internos de trabajo y análisis laboral ed. Madrid: Ministerio de Trabajo.
  • Dustmann, C. y U. Schönberg. 2009. "Training and Union Wages." The Review of Economics and Statistics 9:363-376. http://dx.doi.org/10.1162/rest.91.2.363
  • Escobar, M., J. Rivière y L. Glick. 2010. "La distribución social de la formación permanente laboral en España". Revista Española de Sociología (RES) 14:43-65.
  • European Society of Association Education. 2005. What is Lifelong Learning? The view from the European Commission, European Society of Association Education. Consulta 30 septiembre 2010 (http://www.esae.org/articles/2007_08_005.pdf).
  • Frazis, H. J., D. E. Herz y M. W. Horrigan. 1995. "Employer-provided training: results from a new survey." Monthly Labor Review 118:3-17.
  • Frazis, H. J., M. Gittleman y M. Joyce. 2000. "Correlates of training: an analysis using both employer and employee characteristics." Industrial and Labor Relations Review 53:443-462. http://dx.doi.org/10.2307/2695968
  • Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo 2010. Memoria 2010. Consulta 3 de julio de 2012 (http://www.fundaciontripartita.org/index.asp?MP=5&MS=93&MN=2).
  • García Espejo, I. 1999. "Formación en el trabajo y movilidad laboral." Papers 59:195-219.
  • Green, F. 1993. "The Determinants of Training of Male and Female Employees in Britain." Oxford Bulletin of Economics and Statistics 55:103-122. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0084.1993.mp55001006.x
  • Greenhalgh, C. y G. Mavrotas 1994. "The Role of Career Aspirations and Financial Constraints in Individual Acces to Vocational Training." Oxford Economic Papers 46:579-601.
  • Huerta Arribas, E. 2003. Los desafíos de la competitividad. La innovación organizativa y tecnológica de la empresa española. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Ibáñez Pascual, M. 1999. Género y familia en la inserción laboral. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Instituto Nacional de Estadística. 2008a. Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA 2007). Notas de Prensa. Madrid: INE. Consulta 15 enero de 2012 (http://www.ine.es/prensa/np496.pdf).
  • Instituto Nacional de Estadística. 2008b. Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA 2007). Informe metodológico. Madrid: INE. Consulta 15 enero de 2012 (http://www.ine.es/metodologia/t13/t133045907.pdf).
  • Jonker, N. y A. de Grip 1999. "Do Employees with Flexible Contracts Receive less Training?" Documento de trabajo. Universidad de Maastricht. Consulta 28 diciembre 2011. (http://arno.unimaas.nl/show.cgi?fid=731).
  • Kirkpatrick, D. L. 1999. Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles. Barcelona: EPISE.
  • Knoke, D. y A. L. Kalleberg. 1994. "Job Training in U.S. Organizations." American Sociological Review 59:537-546. http://dx.doi.org/10.2307/2095930
  • Lynch, L. M. y S. E. Black. 1998. "Beyond the incidence of employer-provide training." Industrial and Labor Relations Review 52:64-81. http://dx.doi.org/10.2307/2525243
  • Lynch, L. M. 1992. "Private-Sector Training and the Earnings of Young Workers." American Economic Review 82:299-312.
  • Martín Artiles, A. y A. Lope. 1999. "¿Sirve la formación para tener empleo?." Papers 58:39-73.
  • Maruani, M. 1993. "La cualificación, una construcción social sexuada." Revista de Economía y Sociología del Trabajo 21-22:41-50.
  • Mato, F. J. 2002. La formación para el empleo: una evaluación cuasi-experimental. Madrid: Civitas. PMCid:99605
  • Mato, F. J. 2010. "La formación continua en España desde una perspectiva comparada: balance y propuestas de mejora." Papeles de Economía Española 124:266-280.
  • Mayorga, M. y E. Muñoz 2000. "La técnica de datos de panel. Una guía para su uso e interpretación." Documento de trabajo (DIE-NT-05-2000), Banco Central de Costa Rica, San José. (http://www.seti.chubut.gov.ar/Publico/PDF/Mayorga%20y%20Mu%C3%B1oz%20Tecnica%20de%20datos%20de%20panel.pdf).
  • Ministerio de Educación de España. 2010. El aprendizaje permanente en España. Consulta 4 de julio de 2012. (http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2011/11/el-aprendizaje-permanente-en-espan?documentId=0901e72b81071ba3).
  • Peraita, C. 2000. "Características de la formación en la empresa española." Papeles de Economía Española 86:295-307.
  • Pineda, P. H. 2000. "Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones." Educar 27:119-133.
  • Planas, J. y J. Rifá 2001. "The Continuing Training in Spain: Institucional Logic and Individual Usage." Les Cahiers du Lasmas 1:45-61.
  • Sáez, F. 2002. "Capital humano, innovación y empleo. Su adecuación." Economía industrial 348:67-75.
  • Spence, M. 1991. "Indicadores del mercado de trabajo." Educación y Sociedad 8:123-141.
  • Thurow, L. 1975. Generating Inequality. Nueva York: Basic Books.
  • Tugores, M. y A. Alba 2002. "Estudio microeconómico sobre la formación continua en España. 1992-2002." Economía Industrial 348:77-94.
  • Unión Europea 1996. Síntesis de la legislación de la UE. Año Europeo de la Educación y de la Formación Permanentes. Consulta 20 enero 2012. (http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11024_es.htm).