A propósito de ciertas fórmulas tematizadoras, sus propiedades gramaticales y su rendimiento discursivo

  1. Fernández Lorences, Taresa
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Gramática y discurso

Número: 55

Páginas: 40-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CLAC.2013.V55.43265 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Algunas expresiones lingüísticas están especializadas en presentar el tema del que se habla o en introducir un cambio de tema en el discurso. Se seleccionan aquí tres de ellas, en relación con, por cierto y a propósito (de), con el fin de determinar sus diferencias en el plano gramatical (nivel de fijación de sus componentes y relación sintáctica con la oración) y su rendimiento en el discurso como elementos cohesionadores de la estructura informativa del texto. La primera (en relación con) representa un conjunto variado de unidades (acerca de, en cuanto a, en lo relativo a, en lo que respecta a, por lo que toca a, etc.) que sistemáticamente aparecen para introducir un sustantivo o unidad sustantivada que se presenta como tema de la oración, y que resulta imprescindible para la viabilidad de la construcción. En contraste con estas, por cierto nunca va acompañada de ninguna expresión referencial, y su papel discursivo consiste en advertir al interlocutor de que se va a producir una digresión. Entre ambos extremos de la escala se encuentra a propósito (de). Esta última presenta un comportamiento mixto, pues en ocasiones puede ir seguida de un sustantivo al que marca como tema, mientras que en otros casos aparece de forma escueta y equivale a por cierto.

Referencias bibliográficas

  • ACÍN VILLA, E. (2000): "Por cierto, a propósito y otros digresores", en P. Carbonero Cano, M. Casado Velarde y P. Gómez Manzano (eds.), Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, Madrid: Arco/Libros, págs. 59-72.
  • ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A. I. (1993): "Transpositores complejos, conjunciones/preposiciones "impropias" y otras fórmulas alternativas en la introducción de las subordinadas adverbiales", Lingüística española actual XV/1. Madrid: Arco/Libros, 109-148.
  • CASADO VELARDE, M. (1993): Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: Arco/Libros.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (2003): Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español. Alicante: Universidad de Alicante.
  • HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos,19742 (vers. esp. J. L. Díaz de Liaño).
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (1993): La función incidental en español, Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • FERNÁNDEZ LORENCES, T. (2010): Gramática de la tematización en español, Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • FERNÁNDEZ LORENCES, T. (2012): "Hablar y decir: la especialización informativa de los verbos de lengua en español", Verba 39, págs.189-217.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1992): "Las coordenadas del discurso: cierto y sus derivados", en Investigaciones semióticas IV (Actas del IV Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica), vol. II, Madrid, Visor, págs. 897-907.
  • GRICE, H. P. (1975): "Logic and conversation", en P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Syntax and semantics, vol. III: Speech acts, New York, Academic Press, págs. 41-58.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y J. PORTOLÉS LÁZARO (1999): "Los marcadores del discurso", en I. Bosque y V. Demonte, Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, págs. 4051-4213.
  • MARTÍNEZ, J. A. (2004): "Algunas oraciones 'parentéticas' independientes en español", en M. A. Álvarez Martínez y M. S. Villarrubia Zúñiga (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Coreana de Hispanistas (28 al 30 de junio de 2002), Madrid: Universidad de Alcalá, págs. 113-27.
  • MARTÍNEZ, J. A. (1994a): Propuesta de gramática funcional. Madrid: Istmo.
  • MARTÍNEZ, J. A. (1994b): Funciones, categorías y transposición. Madrid: Istmo.
  • MARTÍNEZ, J. A. (1994c): Cuestiones marginadas de gramática española. Madrid: Istmo.
  • MARTÍNEZ, J. A., A. I. Álvarez Menéndez, Á. Arias Cabal, T. Fernández Lorences, F. Fernández de Castro, A. Fernández Fernández, S. García García, H. Martínez García, A. J. Meilán García y J. San Julián Solana (en prensa): "Léxico, sintaxis y semántica de algunos transpositores complejos".
  • MATEO RODRÍGUEZ, J. E. (1996): "Los marcadores digresivos. Estudio especial de por cierto en español actual", en M. Casado Velarde, A. Freire Llamas, J. E. López Pereira y J. I. Pérez Pascual (eds.), Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, A Coruña: Servicio de Publicaciones, Universidade da Coruña, t. II, págs. 531-52.
  • MOLINER, M. (1966-67): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1994 (abrev. DUE)
  • PAVÓN LUCERO, M. V. (1995): "Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio". En: I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 565-653.
  • PORROCHE BALLESTEROS, M. (2006): "Sobre los adverbios enunciativos españoles. Caracterizacion, clasificación y funciones pragmáticas y discursivas fundamentales", Revista Española de Lingüística, 35,2, págs. 495-522.
  • PORTOLÉS, J. (1993): "La distinción entre los conectores y otros marcadorees del discurso en español", Verba 20, págs. 141-170.
  • PORTOLÉS, J. (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe (22a ed.) (abrev. DRAE).
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) [en línea]. http://www.rae.es [01/05/2012 - 01/06/2012]
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [01/05/2012 - 01/06/2012]
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [01/05/2012 - 01/06/2012].
  • SECO, M., O. ANDRÉS y G. RAMOS (1999): Diccionario del español actual [abrev. DEA], Madrid, Santillana, 2 vols.