Nacimientos y necesidades de vivienda en Españaun análisis de causalidad

  1. Díaz Fernández, M. Montserrat
  2. Llorente Marrón, María del Mar
Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2013

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 21-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

El trabajo analiza las relaciones existentes entre el mercado inmobiliario y los nacimientos en España durante el período comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 2009. El análisis sigue la metodología tradicional de los estudios de series de temporales. Se especifica un modelo de corrección de error que permite considerar la dinámica de ajuste de las variables a corto y largo plazo. Se evalúa el dominio del efecto de largo sobre el corto plazo. El modelo obtenido refleja la obtención de un equilibrio a largo plazo entre ambas series, ecuación de cointegración que visualiza el dominio de la serie demográfica.

Referencias bibliográficas

  • Becker, G.S. A Trataise of the Family. Harvard University Press, Harvard, 1960 (Ed. castellana, Alianza Universidad, Madrid, 1987).
  • Willis, R. A new approach to the theory of fertility behavior. Journal of Political Economy 87(5) (1973) S65-S97.
  • Bover, O. Un modelo empírico de la evolución de los precios de la vivienda en España. Investigaciones Económicas VII(1) (1993) 65-86.
  • Díaz, M. Costa, E. y Llorente, M. Análisis econométrico de la demanda de vivienda en España. El papel de la financiación externa. Actualidad Financiera II( 7) (1997) 133-151.
  • Guisán, C. Causalidad y cointegración en modelos econométricos: Aplicaciones a los países de la OCDE y limitaciones de los test de cointegración. Working Paper Series Economic Development. Universidad de Santiago de Compostela 61 (2002).
  • Johansen, S. Determination of cointegration rank in the presence of a linear trend. Oxford Bulletin of Economics and Statistics 54(3) (1992) 383-398.
  • Engle, R.C. Granger, S. Hyllerberg, L. y Lee, S. Co-Integration and Error-Correction: Representation. Estimation, and Testing. Econometrica 55(2) (1987) 251-276.
  • Naredo, J. Perspectivas de la vivienda. Información Comercial Española 815 (2004) 143-154.
  • Vinuesa, J. Población y demanda de vivienda: una relación a reconsiderar. La dinámica demográfica protagonista del territorio, Actas del VIII Congreso de la Población Española, Universidad de Santiago de Compostela, 2003.
  • Eichholtz, P. y Lindenthal, T. Demographics, human capital and the demand for housing. Documento de Trabajo de la Universidad de Maastricht (Maastricht University, 2010).
  • Lim, J. y Lee, J. Demographic changes and housing demands by scenarios with ASFRs. International Journal of Housing Markets and Analysis 6 (3) (2013) 317-340.
  • Mankiw, N.G. y Weil, D.N. The baby boom, the baby bust and the housing market. Regional Science and Urban Economics 19 (1989) 235-258.
  • Hamilton, B.W. The baby boom, the baby bust and the housing market. A second look. Regional Science and Urban Economics 21 (1991) 547-552.
  • Green, R. y Hendershott, P. Age, housing demand and real house prices. Regional Science and Urban Economics 26 (1995) 468-480.
  • Amemiya, T. The n-2 order mean squared errors of the maximum likelihood and the minimum logit chi-squared estimator. Annals of Statistics 8 (1980) 488-505.
  • Díaz, M. y Llorente, M. Births and housing needs in Spain. An analysis of causality. European Population Conference 2012, Estocolmo (Suecia).