Un acercamiento sociológico a las formas de acción e intervención social. Acción social y acción social proyectada

  1. Martinez, Miguel Arenas 1
  1. 1 Universidad de Oviedo Ayuntamiento de Avilés (Asturias)
Revista:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2013

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

La separación de la intervención social de las ciencias sociales y el conocimiento, perjudica también a la sociología que se encuentra ausente de estos procesos específicos. Abordamos aquí la investigación de la intervención intentando radicarla en la acción social desde el análisis sociológico discursivo de diversos sectores significativos en la implementación de las políticas sociales. El análisis empírico cualitativo, al proporcionar comprensiones sobre la acción social en sí, posibilita también inferir las cualidades comprensivas para la intervención social. Empero, para acrecentar sus probabilidades inclusivas, debería superar su carácter paliativo asegurando una orientación sociológica en su materialización activa.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M., Llobet, M. y Pérez Eransus, B., 2012, “Los servicios sociales frente a la exclusión”, en Zerbitzuan 51, pp. 9-25.
  • Álvarez-Uría, F., 1993, “La crisis del trabajo social”, en Claves de Razón Práctica 34, pp. 61-67.
  • Álvarez-Uría, F. y Varela, J., 2000, La galaxia sociológica, Ediciones de La Piqueta, Madrid.
  • Archer, M. S., 1995, Realist social theory: the morphogenetic approach, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Arenas, M., 2010, Un acercamiento sociológico a la acción social proyectada. Crítica y propuesta de las formas de acción e intervención en el Estado social en línea, Biblioteca digital UCM, Madrid. (http://eprints.ucm.es/11516/).
  • Arenas, M., 2011, “Crítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado social”, en Zerbitzuan 49, pp. 39-53.
  • Arenas, M., 2012, Bases de análisis e intervención con la minoría gitana en los servicios sociales, Cuadernos de Trabajo Social 25(1), pp. 103-112.
  • Bauman, Z., 2000, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Gedisa, Barcelona.
  • Bourdieu, P., 1988, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
  • Bourdieu, P., 1991, El sentido práctico, Taurus, Madrid.
  • Bourdieu, P., 2000, Les structures sociales de l’économie, Seuil, Paris.
  • Bruner, P., 1991, Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid.
  • Canales, M. y Peinado, M., 1994, “Grupos de discusión”, en J. Delgado y J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, pp. 287-316.
  • Casalmiglia, H. y Tusón, A., 2007, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona.
  • Castel, R., 1997, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Barcelona.
  • Castel, R., 2004, La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Manantial, Buenos Aires.
  • Comas, D., 2011, “¿Por qué son necesarias las políticas de juventud?”, en Revista de Estudios de Juventud 94, pp. 11-28.
  • Cortinas, J., 2012, “Las normas de clase como base de acceso a las nuevas políticas sociales para hacer frente a la precariedad vital”, en Papeles del CEIC, Vol. 2012/2, nº 87, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco, http://www.Identidadcolectiva.es/pdf/87.pdf
  • Chauvière, M., 2004, Le travail social dans l´action publique. Sociologie d´une qualification controversée, Dunod, Paris.
  • Del Pino, E. y Ramos, J. A., 2009, “Las reformas de las políticas de bienestar en España: una visión de conjunto”, en L. Moreno (ed.), Reformas de las políticas de bienestar en España, Siglo XXI, Madrid, pp. 337-362.
  • Del Pino, E. y Rubio J., 2013, Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Tecnos, Madrid.
  • Elías, N., 1990, Compromiso y distanciamiento, Península, Barcelona.
  • Elías, N., 1993, El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • Esping-Andersen, G., 2002, “Towards the good society, once again?”, en G. Esping-Andersen, Why we need a new welfare state? Oxford University Press, Oxford, pp. 1-25.
  • Friedmann, J., 2006, Planificación en el ámbito público, MAP, Madrid.
  • Ganuza, E., 2007, “La participación en la sociología: elementos para una praxis sociológica”, en Política y Sociedad 44 (1), pp. 55-71.
  • García Selgas, F., 1994, “El cuerpo como base del sentido de la acción social”, en REIS 68, pp. 41-84.
  • Gómez, J. et al, 2003, Metodología comunicativa crítica, El Roure, Barcelona.
  • Goldthorpe, J. T., 2010, De La sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría, CIS, Madrid.
  • Habermas, J., 1987, Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Taurus, Madrid.
  • Habermas, J., 1997, Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Cátedra, Madrid.
  • Hamzaoui, M., 2005, El trabajo social territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social, PUV, Valencia.
  • Hayek, F. A., 1978, Camino de servidumbre, Alianza, Madrid.
  • Herrera, M. y Castón, P., 2003, Las políticas sociales en las sociedades complejas, Ariel, Madrid.
  • Ibáñez, J., 1993, “El papel del sujeto en la teoría hacia una sociología reflexiva”, en E. Lamo de Espinosa y J. E. Rodríguez Ibáñez (eds.), Problemas de teoría social contemporánea, CIS. Madrid, pp. 359-386.
  • Ibáñez, J., 1994, El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Siglo XXI, Madrid.
  • Ion, J., 2006, Le travail social au singulier. La fin du travail social, Dunod, Paris.
  • Kaufmann, F-X., 1991, “The blurring of the Distinction "State Versus Society" in the Idea and Practique of the Welfare State”, en F-X. Kaufmann (ed.), The public sector. Challenge for coordination and learning, De Gruyter, Berlín, pp. 151-164.
  • Kuhn, T. S., 1975, La estructura de las revoluciones científicas, FCE, Madrid.
  • Ladányi, J. and Szelényi, I., 2006, Patterns of exclusion. Constructing Gypsy Ethnicity and the Making of an Underclass in transitional Societies of Europe, Columbia University Press, New York.
  • Lamo de Espinosa, E. y Rodríguez Ibáñez, J. A. (eds.), 1993, Problemas de teoría social contemporánea, CIS, Madrid.
  • Laparra, M. y Pérez Eransus, B., 2012, (coords), Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España, Obra Social “La Caixa”, Barcelona.
  • Lascorz, A. y Pardo, M., 2002, “La organización en la práctica de los Servicios Sociales”, en T. Fernández y A. Ares (coords.), Servicios Sociales: dirección, gestión y planificación, Alianza, Madrid, pp. 27-55.
  • Lash, S., 2001, “La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad”, en U. Beck, A. Giddens y S. Lash, Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Alianza, Madrid, pp. 137- 208.
  • Locock, L. y Boaz, A., 2004, “Research, policy and practiceworlds apart?”, en Social Policy and Society 3 4, pp. 375-384.
  • López Novo, J. P., 1993, “Neoinstitucionalismo económico y teoría sociológica”, en Lamo de Espinosa y J. A. Rodríguez Ibáñez (eds.), Problemas de teoría social contemporánea. CIS, Madrid, pp. 291-233.
  • Loureau, R., 1975, El análisis institucional, Amorrortu, Buenos Aires.
  • Mayes D. G., Berghman, J. y Salais R. (eds.), 2001, Social exclusion and european policy, EE Edward Elgar Publishing, Reino Unido.
  • Martín Criado, E., 2008, “El concepto de campo como herramienta metodológica”, en REIS 123, pp. 11-34.
  • Mishra, R., 1992, El Estado de bienestar en crisis, MTAS, Madrid.
  • Moreno, L., (ed.), 2009, Reformas de las políticas de bienestar en España, Siglo XXI, Madrid.
  • Munford, L., 1945, La cultura de las ciudades, EMECÉ, Buenos Aires.
  • Navarro, P., 1990, “Ciencia y cibernética. 1 Aspectos teóricos”, en Suplementos Anthropos 22, pp. 23-26.
  • Navarro, V., Torres, J. y Garzón, A., 2011, Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, Ediciones Sequitur, Madrid.
  • OIS, 2009, Informe de la Inclusión Social en España 2009. Fundació Caixa Catalunya, Barcelona.
  • Paugam, S., 2007, Las formas elementales de la pobreza, Alianza Editorial, Madrid.
  • Pérez Ortiz, L., 2008, “Protección social a la vejez” en Observatorio de personas mayores. Informe 2008. Las personas mayores en España, MTAS, Madrid, pp. 139-191.
  • Pierson, P., 2001, “Coping with permanent austerity. Welfare State reestructuring in affluent democracies”, en P. Pierson (ed.), The new politics of the welfare state, Oxford University Press, Oxford, pp. 410- 456.
  • Pizarro, N., 1998, Tratado de metodología de las ciencias sociales, Siglo XXI, Madrid.
  • Rodríguez Cabrero, G., 2004, El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos, Fundamentos, Madrid.
  • Rodríguez Cabrero, G. (dir.), 2011, Servicios sociales y cohesión social, CES, Madrid.
  • Rodríguez Villasante, T., 1994, “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”, en J. Delgado y J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, pp. 399-426.
  • Rosanvallon, P., 2010, La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós, Madrid.
  • Ruiz, E. y Jaraíz, G. (coords.), 2007, Repensar la intervención social, Documentación Social 145.
  • Schön, D. A., 1998, El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Paidós, Barcelona.
  • Subirats, J. (dir.), 2007, Los Servicios Sociales de Atención Primaria ante el cambio social, MTAS, Madrid.
  • Supiot, A. (dir.), 1999, Au–delà de l´emploi. Transformations du travail et devenir du droit en Europe, Flammarion, Paris.
  • Vidal, F. (ed.), 2006, La exclusión social y el Estado de bienestar en España, Icaria, Barcelona.
  • Weber, M., 1984, La acción social: ensayos metodológicos, Península, Barcelona.
  • Weber, M., 2006, Conceptos sociológicos fundamentales, Alianza, Madrid.