La problemática de un influjo en el "Persiles" y sus conexiones virgilianas"Las maravillas más allá de Tule" de Antonio Diógenes

  1. Alarcos Martínez, Miguel
Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2013

Tomo: 93

Cuaderno: 308

Páginas: 319-338

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Referencias bibliográficas

  • [Real] Academia Española, Diccionario de la lengua española, 16.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1936.
  • Antonio de Capmany y Montpalau, «Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana», en Antonio Capmany y Montpalau, Teatro histórico-crítico de la elocuencia española, I, Madrid, en la Oficina de don Antonio de Sancha, 1796, pág. CLXV.
  • Antonio Gil Albarracín, Viaje a Andalucía: Historia natural del reino de Granada (1804-09), edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín
  • Antonio Joseph Cavanilles, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia (1795), 2.ª ed., I, Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, págs. 69, 75 y 101, n. 1).
  • Diccionario de autoridades, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1734.
  • Fernando Martín Polo, «Sobre la correspondencia de Simón de Rojas Clemente y Rubio (II)», en Flora Montiberica, 13, 1999, págs. 13 (en adelante citado Martín, 1999).
  • Francisco del Rosal, Diccionario etimológico. Alfabeto primero de Origen y Etimología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana (1601), edición y estudio de Enrique Gómez Aguado, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
  • Francisco Javier Pérez, El lexicógrafo inadvertido. Alejandro de Humboldt y su exploración lingüística, Caracas, Konrard Adenauer-Stiftung-Universidad Católica Andrés Bello, 2005.
  • Francisco Torres Montes, «La caracterización de las hablas andaluzas de Simón de Rojas Clemente», en Romanistiches Jahrbuch, 52, 2001, págs. 323-359 (en adelante citado Torres, 2001)
  • Francisco Torres Montes, «Nuevos datos históricos sobre la caracterización del habla andaluza (aspectos fonéticos)», en Antonio Martínez González (ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería, 2002, págs.. 171-187 (en adelante citado Torres, 2002);
  • Ignacio Ahumada, «De flora jaenesa», en Crónica de la Cena jocosa de 1998, Jaén, Asociación de los Amigos de San Antón, págs. 124-127 (en adelante citado Ahumada, 1999).
  • Ignacio Ahumada, «El valor de las fuentes escritas en la lexicografía regional: Fernán Caballero y su interés para la lexicografía histórica andaluza», en Ignacio Ahumada (ed.) (2004): Lexicografía regional del español. VI Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 19 al 21 de noviembre de 2003. Jaén, Universidad de Jaén, 2004, págs. 57-82.
  • Ignacio Ahumada, «La contribución del naturalista Clemente y Rubio (1803-27) a la historia de la lexicografía regional andaluza», en Pedro Barros García, Gonzalo Águila Escobar y Esteban Montoro del Arco (ed.), Estudios lingüísticos, literarios e históricos. Homenaje a Juan Martínez Marín, Granada, Editorial Universidad de Granada, págs. 22-25 (en adelante citado Ahumada, 2007).
  • Ignacio Ahumada, «La lexicografía regional andaluza en el siglo XIX: criterios de selección léxica», en Alfinge, 20, págs. 3-15, en concreto las págs. 4-5.
  • Janick Le Men, Léxico del leonés actual, II, León, Centro de Estudios e Investigaciones «San Isidoro»-Caja España de Inversiones-Archivo Histórico Diocesano, 2004 (en adelante citado Le Men, 2004).
  • Leocadio Martín Mingorance. Granada, 1996, Granada 1997, Método Ediciones, págs. 353-362 (en adelante citado Torres, 1997)
  • Lima, Academia Peruana de la Lengua-Universidad San Martín de Porres, 2009, págs. 13-49
  • Manuel Alvar Ezquerra, Tesoro léxico de las hablas andaluzas, Madrid, Arco/Libros, 2000.
  • Manuel Rodríguez Navas y Carrasco, Diccionario general y técnico hispano-americano, Madrid, Cultura Hispanoamericana, 1918
  • Marco Martos, Aída Mendoza e Ismael Pinto (ed.), Actas del III Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en homenaje a Diego de Villegas y Quevedo Saavedra. Lima, 21 al 25 de abril de 2008.
  • Rafael Cano Aguilar, «Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia», en Antonio Narbona Jiménez (coord.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces-Consejería de la Presidencia, 2009, págs. 67-131.
  • Ramón Joaquín Domínguez, Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española (1846-47), 5.ª ed., Madrid-París, Establecimiento de Mellado, 1853, 2 vols.
  • Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 12.ª ed., Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884.
  • Real Academia Española, Diccionario histórico de la lengua española, I/14, Madrid, 1979.
  • Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), Riquer, Martín de (ed.), Barcelona, Editorial Alta Fulla, 1989 (en adelante citado Covarrubias, 1611).
  • Simón de Rojas Clemente y Rubio (1804-1809 [ms.]), Historia natural del reyno de Granada, con diarios de viajes y apuntes varios, 8 vols., Real Jardín Botánico de Madrid, ms., I, 53, 4, 8v/18 (en Gil, 2002: 101) y I, 53. 4, 97r/189 (en Gil, 2002: 196-197) (en adelante citado Clemente, 1804-1809).
  • Simón de Rojas Clemente y Rubio, «Etimologías de varias voces españolas usadas en esta obra», en Clemente, 1807: 275-282.
  • Simón de Rojas Clemente y Rubio, «Provincialismos de Andalucía», en Simón de Rojas Clemente y Rubio, Historia natural del Reyno de Granada, VIII, 1809 [ms.], págs. 517-531 (en adelante citado Clemente, 1809).
  • Simón de Rojas Clemente y Rubio, «Vocabulario bárbaro», en Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas, Fernando Martín Polo (coord.), Eduardo Tello Torres (ed.), Francisco Javier Estrems Rocher (col.) y Antonio González Alba (trad.), València, Ayuntamiento de TitaguasUniversitat de València, [[1812-1826] 2000, págs. 361-455.
  • Simón de Rojas Clemente y Rubio, Ensayo sobre las variedades de la vid que vegetan en Andalucía, con un índice etimológico y tres listas de plantas en que se caracterizan varias nuevas especies, Madrid, Imp. de Villalpando, 1807, págs. IX-X (en adelante citado: Clemente, 1807).
  • Simón de Rojas Clemente y Rubio, Lista alfabética de nombres andaluzes de plantas, Madrid, c. 1826 (Real Jardín Botánico de Madrid, ms.), f. 3.
  • Simón de Rojas Clemente y Rubio, Nomenclátor ornitológico o sea, nombres españoles y latinos sistemáticos de aves, Martín Polo, Fernando (ed.), Valencia, Ayuntamiento de Titaguas [s. d.], 2006, pág. 22.
  • Versuch über die Varietäten des Wienstocks in Andalusien, Grätz, F. Ferstl, 1821.