Cuestionario para detectar niños de altas capacidades. El problema de las diferentes interpretaciones

  1. Castro Pañeda, Pilar 1
  2. Campo Mon, María Ángeles 1
  3. Álvarez Hernández, Marina 1
  4. López Escribano, Cristina 1
  5. Álvarez Martino, Eva 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Year of publication: 2011

Volume: 9

Issue: 1

Pages: 73-83

Type: Article

More publications in: Revista de investigación en educación

Abstract

En la Comunidad del Principado de Asturias la Consejería de Educación está desarrollando, en distintas fases, un programa de detección y evaluación de alumnos con altas capacidades en edades tempranas. El objetivo de la primera fase consistió en encontrar niños potencialmente superdotados que pudiesen requerir una intervención educativa especial; para ello se ha tenido en cuenta la valoración de 83 tutores de centros públicos a través de un cuestionario compuesto por 15 ítems en una escala de 0 a 5 puntos. En este primer acercamiento se evaluaron 1.768 niños de tercero de Infantil. La disparidad de criterios (diferentes tutores y diferentes fechas de nacimiento) dificultó seriamente a la hora de discriminar qué alumnos pasaban a una segunda fase (entrevista con los padres y posterior intervención y evaluación del psicólogo). En este trabajo se detalla la forma de corregir estos sesgos y se desarrolla un método para estimar qué alumnos pasan a la segunda fase.

Bibliographic References

  • ACEREDA, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.
  • ACEREDA, A. y SASTRE, S. (1998). La superdotación. Madrid: Síntesis.
  • ALONSO, J.A., RENZULLI, J. y BENITO MATE, Y. (2003). Manual internacional de superdotación: manual para profesores y padres. Madrid: EOS, Serie Fundamentos psicopedagógicos.
  • ARANDA REDRUELLO, R.E. (Coord.). (2002). Educación Especial. Madrid: Prentice Hall.
  • AROCAS, E., MARTÍNEZ, P., MARTÍNEZ, M.D. y REGADERA, A. (2002). Orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades. Valencia: Consellería de Cultura i Educació. Generalitat Valenciana.
  • AROCAS, E., MARTÍNEZ, M.P. y MARTÍNEZ, M.D. (2004). Experiencias de atención educativa con el alumnado de altas capacidades. Valencia: Consellería de Cultura i Educació. Generalitat Valenciana.
  • ARTILES, C., JIMÉNEZ, J.E., ALONSO, P., GUZMÁN, R., VICENTE, L. y ALVAREZ, J.. (2003). Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de la Comunidad Autónoma de Canarias. Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para profesionales de la educación. Sta. Cruz de Tenerife: Consejería de Educación del Gobierno Autónomo de Canarias.
  • BALBUENA APARICIO, F. (2009). Alumnado con altas capacidades. Oviedo: Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas, Ordenación Académica y Formación Profesional. Servicio de Alumnado, Participación y Orientación Educativa.
  • CLARK, B. (1986). Early Development of Cognitive Abilities and Giftedness. En J. R. Whitmore (Ed.) Intellectual Giftedness in Young Children. Recognition and Development (pp. 5-16). London: Haworth Press
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2005). Sobredotación intelectual. Conceptos y respuestas educativas. Oviedo: Consejería de Educación y ciencia. Dirección general de Ordenación Académica e Innovación. Servicio de Innovación y Apoyo a la Acción Educativa.
  • GARDNER, H. (1993). The relationship between early giftedness and later achievement. En G.R.Bock y K. Ackrill (Eds.), The origins and development of high ability (pp. 175-182). New York: Wiley.
  • LOCE, 2002, Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. B.O.E. 24/12/2002.
  • LOE, 2006. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. B.O.E. 4/05/2006
  • LOHMAN, D. F. y KORB, K.A. (2006). Gifted today but not tomorrow? Longitudinal changes in ITBS and CogAT scores during elementary school. Journal for the Education of the Gifted, 29, 451484.
  • MARTÍN GÁLVEZ, J. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (Coord.) (2002). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: MEC.
  • MARTÍNEZ TORRES, M. (2010). Alumnado con altas capacidades. Barcelona: Grao.
  • MUÑIZ, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta de los ítems. Madrid: Pirámide.
  • MUÑIZ, J. (2003). Teoría clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
  • REAL DECRETO 696/1995 de 28 de abril para la Ordenación de los Alumnos con Necesidades Educativas. BOE número 131 de 2/6/1995.
  • REGADERA LÓPEZ, A. (2002). Identificación y tratamiento de los alumnos con altas capacidades. Adaptaciones Curriculares: Primaria y ESO. Valencia: Brief
  • REYZABAL, M. V. y ALONSO FUENTES, L. (Coord.) (2002). Respuesta educativa a los individual de adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • R DEVELOPMENT CORE TEAM (2007). R language and environment for statistical computing. Viena, Austria.