Planos bioscópicos de interés protésico y su influencia en la altura coronal

  1. González Lafita, P.
  2. Alvarez Fernández, Mª. A.
  3. Fernández Vázquez, J.P.
  4. González González, I.
Revista:
RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

ISSN: 1138-123X

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Prótesis estomatológica

Volumen: 8

Número: 5

Páginas: 501-507

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1138-123X2003000500003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

Resumen

Introducción: la correcta determinación del plano oclusal es necesaria para la elaboración de restauraciones protésicas que afecten a los sectores posteriores. El objetivo de este trabajo es verificar que parte del borde posterior del trago nos permite trazar el plano protésico más paralelo al plano oclusal, así como la influencia de dicha elección en la altura de las coronas clínicas. Material y método: Se efectuaron 40 telerradiografías laterales de cráneo a otros tantos sujetos (17 mujeres y 23 hombres). A cada participante se le habían colocado previamente tres testigos radiológicos en el trago y uno en la base del ala nasal. En cada radiografía se determinó el paralelismo del plano oclusal con cada una de las tres líneas ala de la nariz-trago trazadas (parte superior, media e inferior del trago) y la modificación de la altura de la corona clínica del primer molar superior según la línea ala de la nariz-trago tomada como referencia. A los resultados se les aplicaron métodos estadísticos. Resultados: la línea de Camper trazada por la parte inferior del trago fue la más paralela, seguida de la trazada por la parte media y de la trazada por la parte superior; entre los tres procedimientos hubo diferencias significativas. La altura clínica de la corona del primer molar superior fue 1,53 mm más corta al tomar como referencia el punto medio del trago y 2,93 más corta al tomar como referencia el punto superior; estas diferencias también fueron significativas. Conclusión: la línea de Camper que pasa por la parte inferior del trago es la más paralela con el plano oclusal y determina una corona clínica en el primer molar superior significativamente más larga que los trazados por la parte superior y media del trago.