La disforia de género en la infancia en las clasificaciones diagnósticas

  1. Fernández Rodríguez, María 1
  2. Guerra Mora, Patricia 1
  3. Méndez Díaz, Mónica
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace

ISSN: 1695-4238

Año de publicación: 2014

Número: 110

Páginas: 25-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace

Resumen

El diagnóstico de Trastorno de la Identidad de Género en la Infancia (TIGI) adquiere mayor relevancia tras la instauración de los tratamientos hormonales que demoran la pubertad (Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association-HBIGDA, 2001; World Professional Association for Transgender Health-WPATH, 2011). Estas intervenciones precoces conllevan importantes consecuencias biopsicosociales para el individuo, haciendo necesario el establecimiento de un diagnóstico preciso que justifique la necesidad de la intervención. El comienzo de la disforia de género suele tener lugar en la infancia y adolescencia, pero solo un reducido número de casos que presentan un TIGI evolucionan hacia el transexualismo en la edad adulta. En el presente artículo se tratará de profundizar en este diagnóstico a través de las distintas versiones de las clasificaciones internacionales, partiendo de su inclusión en la CIE-9 (World Health Organization-WHO, 1978) y en la DSM-III (American Psychiatric Association-APA, 1980), hasta los planteamientos del reciente publicado DSM-5 (APA, 2013).