El informe de auditoría de las fundaciones públicas estatalesfactores determinantes del tipo de opinión

  1. González Díaz, Belén 1
  2. García Fernández, Roberto 1
  3. López Díaz, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista española de financiación y contabilidad

ISSN: 0210-2412

Año de publicación: 2013

Número: 160

Páginas: 535-560

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/02102412.2013.11102929 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de financiación y contabilidad

Resumen

El propósito de este trabajo es determinar la relación existente entre el tipo de opinión emitido en los informes de auditoría de las fundaciones públicas estatales y un conjunto de características fundacionales para ayudar a mejorar la gestión y el control de estas instituciones. Con esta fi nalidad se ha construido un marco teórico en el que se desarrollan los efectos esperados de las variables seleccionadas sobre la opinión de los informes (tamaño de la fundación, tipo de auditor, excedente del ejercicio, opinión del informe en el ejercicio anterior y adscripción ministerial). Posteriormente, y al objeto de desarrollar el estudio, se han estimado diferentes modelos de regresión logística, tomando una muestra de 256 fundaciones que han sido auditadas durante período 2002-2008. Los resultados ponen de relieve que la opinión recibida por las fundaciones públicas estatales en el informe de auditoría del año anterior es el factor que determina, en mayor medida, el tipo de opinión, junto con la adscripción ministerial, el tamaño de la fundación y el tipo de auditor.

Referencias bibliográficas

  • Andrés-Alonso, P.; Azofra-Palenzuela, V., y Romero-Merino, M. E. 2009. Determinants of Nonprofit Board Size and Composition: The Case of Spanish Foundations. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly 38(5): 784-809.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA. 2001. La Contabilidad de las Entidades sin Fines de Lucro. Principios de Contabilidad de Gestión 24. Madrid: AECA.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA. 2003. Contabilidad de las Entidades sin Fines de Lucro. Principios Contables 23. Madrid: AECA.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA. 2010. Los Estados Contables de las Entidades sin Fines de Lucro. Entidades sin Fines Lucrativos 2. Madrid: AECA.
  • Bamber, E. M.; Bamber, L. S, y Schoderbeck, M. P. 1993. Audit Structure and Other Determinants of Audit Report Lag: An Empirical Analysis. Auditing: a Journal of Practice & Theory 12(1): 1-23.
  • Barth, M. E.; Beaver, W., y Landsman, W. R. 1998. Relative valuation roles of equity book and net income as a function of fi nancial health. Journal of Accounting and Economics 25(1), 1-34.
  • Bell, J., y Zimmerman, S. 2007. Absent the Audit: How Small Nonprofits Can Demonstrate Accountability Without One. Disponible en http://www.Nonprofitquarterly.org/management/1019-absent-the-audit-how-small-Nonprofits-can-demonstrate-accountability-without-one.html [consultado el 28 de marzo de 2012].
  • Bell, T. B., y Tabor, R. H. 1991. Empirical Analysis of Audit Uncertainty Qualifi cations. Journal of Accounting Research 29(2): 350-370.
  • Caso, C.; García, J.; López, A., y Martínez, A. 2003. Estudio de la incidencia de ciertos factores en el informe de auditoría. Revista de Contabilidad 6(11): 57-86.
  • Cuadrado-Ballesteros, B.; García-Sánchez, I. M., y Prado-Lorenzo, J. M. 2013. Determinants of functional decentralisation and their relation to debt: Empirical evidence based on the analysis of Spanish municipalities, International Review of Administrative Sciences 79, forthcoming.
  • European Foundation Centre, EFC 2008. Foundation in the European Union. Facts and Figures, Report on work by EFC Research Task Force, Brussels. Disponible en http://www.efc.be/NewsKnowledge/Documents/EFC-RTF_EU%20Foundations-Facts%20and%20Figures_2008.pdf [consultado el 2 de mayo de 2011].
  • Cuadrado-Ballesteros, B.; García-Sánchez, I. M., y Prado-Lorenzo, J. M. 2011. Exploring transparency and accountability regulation of public-benefi t foundations in Europe. Disponible en http://www.efc.be/programmes_services/resources/Documents/ExploringTransparencyAndAccountabilityRegulationOfPublicBenefi tFoundationsInEurope_FINAL.pdf [consultado el 11 de junio de 2011].
  • Farrugia, K. J., y Baldacchino, P. J. 2005. Qualifi ed audit opinions in Malta. Managerial Auditing Journal 20(8): 823-843.
  • Government Accountability Office, GAO. 2007. Single Audit Quality. Actions Needed to Address Persistent Audit Quality Problems. GAO-08-213T. Washington. Disponible en http://www.gao.gov/assets/120/118289.pdf [consultado el 16 de marzo de 2012].
  • González, B.; García, R., y López, A. 2011. Estudio empírico sobre la auditoría de las fundaciones públicas estatales para el período 2001-2007. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 71 (agosto): 253-277.
  • González, M., y Rúa, E. 2007. Análisis de la efi ciencia en la gestión de las fundaciones: una propuesta metodológica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 57 (abril): 117-149.
  • Gosman, M. L. 1973. Characteristics of Firms Making Accounting Changes. The Accounting Review 48(1): 1-11.
  • Greenlee, J., Fischer, M., Gordon, T., y Keating, E. 2007. An Investigation of Fraud in Nonprofits Organizations: Occurrences and Deterrents. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly 36(4): 676-694.
  • Hair, J.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L., y Black, W. C. 1995. Multivariate Data Analysis with Readings. Prentice Hall: Englewood Cliffs, NJ.
  • Intervención General de la Administración del Estado, IGAE. 2004. Fundaciones Estatales. Informe económico-fi nanciero 2002, Intervención General de la Administración del Estado, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Disponible en http://www.igae.pap.meh.es/sitios/igae/es-ES/ClnPublicaciones/ClnPublicacionesLinea/Documents/fundac_anu_2002.pdf [consultado el 12 de octubre de 2010].
  • Intervención General de la Administración del Estado, IGAE 2005. Norma Técnica sobre los informes de auditoría de las cuentas anuales emitidos por la Intervención General de la Administración del Estado, Intervención General de la Administración del Estado, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Disponible en http://www.igae.pap.meh.es/sitios/igae/es-ES/ClnControlGastoPublico/Documents/NT%20informe%20a%20de%20ctas%20y%20anexos%20marzo%202005.pdf [consultado el 10 diciembre de 2010]. — 2007. Norma Técnica sobre colaboración de auditores privados en la realización de auditorías públicas, Intervención General de la Administración del Estado, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Disponible en http://www.igae.pap.meh.es/sitios/igae/es-ES/ClnControlGastoPublico/Documents/NT%20colaboración.pdf [consultado el 26 de noviembre de 2010].
  • Intervención General de la Administración del Estado, IGAE 2009. Circular 2/2009, de 16 de septiembre, de la Intervención General de la Administración del Estado sobre Auditoría Pública. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Disponible en http://www.meh.es/Documentacion/Publico/NormativaDoctrina/Control%20Publico/CIRCULARES/09%2009%2016%20-Circular%20AP.pdf [consultado el 25 de enero de 2011].
  • Intervención General de la Administración del Estado, IGAE 2010. Fundaciones Estatales. Informe económico-fi nanciero 2008, Intervención General de la Administración del Estado, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Disponible en http://www.igae.pap.meh.es/sitios/igae/es-ES/ClnPublicaciones/ClnPublicacionesLinea/Documents/Fundaciones%202008/FundacionesEstatalesInformeconomicoFinanciero2008.pdf [consultado el 15 de diciembre de 2010].
  • Independent Sector 2011. The Sector's Economic Impact. Disponible en http://www.independentsector.org/economic_role [consultado el 11 de abril de 2011].
  • Ireland, J. C. 2003. An Empirical Investigation of Determinants of Audit Reports in the UK. Journal of Business & Accounting 30 (7-8): 975-1.015.
  • Jakubowski, S. 1995. Reporting on the Control Structures of Local Government Under the Single Audit Act of 1984. Public Budgeting & Finance 15(1): 58-71.
  • Keasey, K.; Watson, R., y Wynarczyk, P. 1988. The Small Company Audit Qualifi cation: A preliminary investigation. Accounting and Business Research 18(72): 323-333.
  • Keating, E. K.; Fischer, M.; Gordon, T. P., y Greenlee, J. 2005. The Single Audit Act: How Compliant Are Nonprofit Organizations? Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management 17(3): 285-309.
  • Kitching, K. 2009. Audit value and charitable organizations. Journal of Accounting and Public Policy 28(6): 510-524.
  • Koehn, J. L., y Del Vecchio, S.C. 2006. Revisiting the ripple effects of the Sarbanes–Oxley Act. CPA Journal 76 (5): 32-39.
  • Krishnan, J.; Krishnan, J., y Stephens, R. G. 1996. The simultaneous relation between auditor switching and auditor opinion: an empirical analysis. Accounting and Business Research 26(3): 224-236.
  • Krishnan, J., y Shauer, P. C. 2000. The Differentiation of Quality among Auditors: Evidence from the Not-for-Profi t Sector. Auditing: A Journal of Practice & Theory 19(2): 9-25.
  • Laitinen, E. K., y Laitinen, T. 1998. Qualifi ed audit reports in Finland: Evidence from large companies. The European Accounting Review 7(4): 639-653.
  • Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General (BOE n.º 282, de 25 de noviembre). Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones (BOE n.º 310, de 27 de diciembre). Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (BOE n.º 284, de 27 de noviembre).
  • López, D. M., y Peters, G. F. 2010. Internal control reporting differences among public and governmental auditors: The case of city and county Circular A-133 audits. Journal of Accounting and Public Policy 29(5): 481-502.
  • Maletta, M., y Wright, A. 1996. Audit Evidence Planning: An Examination of Industry Error Characteristics. Auditing: a Journal of Practice & Theory 15(1): 71-86.
  • Monroe, G. S., y Teh, S. T. 1993. Predicting Uncertainty Audit Qualifi cations in Australia Using Publicly Available Information. Accounting and Finance 33(2): 79-106.
  • Petrovits, C.; Shakespeare, C., y Shih, A. 2011. The Causes and Consequences of Internal Control Problems in Nonprofit Organizations. The Accounting Review 86 (1): 325-357.
  • REA-CGCEE y FIASEP, Registro de Economistas Auditores-Consejo General de Colegios de Economistas de España y Fundación para la Formación e Investigación en Auditoría del Sector Público, 2009. Grado de utilización de la Auditoría Externa como Sistema de Control en el Sector Público, 2009. Disponible en http://www.scribd.com/doc/16995393/Informe-auditoria-sectorpublico [consultado el 26 de octubre de 2010].
  • Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de fundaciones de competencia estatal (BOE n.º 279, de 22 de noviembre).
  • Ruiz, E.; Gómez, N., y Guiral, A. 2002. Una comparación inter-sectorial y por tamaño de la calidad de la información contable a través del análisis del informe de auditoría. Revista Española de Financiación y Contabilidad 31(112): 545-581.
  • Sánchez, A., y Sierra, G. 2001. El informe de auditoría y su relación con las características corporativas. Revista Española de Financiación y Contabilidad 30(108): 349-391.
  • Serrano, R. 2001. La institución fundacional y el sector público estatal. Cuenta con la IGAE 2: 27-34.
  • Tate, S. L. 2007. Auditor Change and Auditor Choice in Nonprofit Organizations. Auditing: A Journal of Practice & Theory 26(1): 47-70.
  • Tejedor, J. 2007. Las Fundaciones del Sector Público Estatal y su Régimen de Control. Cuenta con la IGAE 18: 14-24.
  • Tribunal de Cuentas 2010. Declaración sobre la Cuenta General del Estado correspondiente alejercicio 2008. Tribunal de Cuentas, Madrid. Disponible en http://www.tcu.es/uploads/I877.pdf [consultado el 15 de mayo de 2011].
  • Trussel, J. 2003. Assessing Potential Accounting Manipulation: the Financial Characteristics ofCharitable Organizations with Higher than Expected Program-Spending Ratios. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly 32(4): 616-634.
  • Vermeer, T. E.; Raghunandan, K., y Forgione, D. A. 2006. The Composition of Nonprofit Audit Committees. Accounting Horizons 20(1): 75-90.
  • Vermeer, T. E.; Raghunandan, K., y Forgione, D. A. 2009. Audit Fees at U.S. Non-Profit Organizations. Auditing: A Journal of Practice & Theory 28(2): 289-303.
  • Warren, C. S. 1975. Uniformity of Auditing Standards. Journal of Accounting Research 13(1): 162-176.
  • Vermeer, T. E.; Raghunandan, K., y Forgione, D. A. 1980. Uniformity of Auditing Standards: A Replication. Journal of Accounting Research 18(1): 312-324.
  • Wing, K. T.; Roeger, K. L., y Pollak, T. H. 2010. The Nonprofit Sector in Brief. Public Charities, Giving, and Volunteering, 2010. Disponible en http://www.urban.org/UploadedPDF/412209-nonprof-public-charities.pdf [consultado el 30 de mayo de 2011].