Aprender historia a través del patrimoniolos casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña

  1. Suárez Suárez, Miguel Ángel 1
  2. Calaf Masachs, Roser 1
  3. San Fabián Maroto, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2014

Número: 365

Páginas: 38-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este trabajo se realiza una investigación evaluativa para desvelar las posibilidades de los museos de cara a complementar la enseñanza de la historia en los centros escolares. Se ha planteado desde una metodología cualitativa y observacional, combinando un diseño analítico (evaluación del discurso museográfico) y un diseño interactivo (evaluación de la intervención educativa de los guías). Los instrumentos para sistematizar la observación durante el trabajo de campo recogen las investigaciones de los últimos años sobre la didáctica de la historia y la evaluación educativa, dando lugar a dos plantillas que incluyen diversos estándares para medir la calidad y el potencial de las prácticas educativas. En total, se han realizado 24 observaciones de visitas guiadas en el Museo del Ferrocarril (Asturias) y el Museo de la Inmigración (Cataluña), en las que participaron cinco guías y 332 estudiantes desde 2.º de Primaria hasta 1.º de Bachillerato. Los resultados revelan lo siguiente: a) Los discursos museográficos y las intervenciones de los guías se mueven en unos niveles de calidad ampliamente satisfactorios, por lo que puede afirmarse que en los museos es posible enseñar y aprender historia. b) Normalizar la visita al museo como parte del desarrollo curricular de la asignatura de Historia y darle una funcionalidad clara (definición previa de objetivos) incide de manera muy positiva en el aprovechamiento didáctico de las actividades en el museo. c) A pesar de ello, aún no se están aprovechando convenientemente todas las posibilidades didácticas. Por tanto, es necesario que la investigación evaluativa en el ámbito museal preste atención al diseño y desarrollo de herramientas conceptuales y estrategias que favorezcan una mayor implicación de las escuelas y refuercen sus vínculos con el museo.

Referencias bibliográficas

  • Allard, M. y Lefebvre, B. (Eds.) (2001). La formation en muséologie et en éducation museale à travers le monde. Québec (Canadá): Éditions Multimondes.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Asensio, M., Asenjo, E. y Rodríguez Moneo, M. (2011). De la discusión teórica de los tipos de aprendizaje informal y motivado, dos etiquetas distintas y un solo aprendizaje verdadero. En M. Asensio y E. Asenjo (Coords.), Lazos de luz azul. Museos y tecnologías 1, 2 y 3.0, 49-78. Barcelona: UOC.
  • Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J. I. (1989): La comprensión del tiempo histórico. En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio, La enseñanza de las ciencias sociales, 103-137. Madrid: Visor.
  • Asensio, M. y Pol, E. (2003). Aprender en el museo. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 62-67.
  • Asensio, M. y Pol, E. (2005). Evaluación de exposiciones. En J. Santacana y N. Serrat (Coords), Museografía Didáctica, 527-632. Barcelona: Ariel.
  • Ashby, R., Lee, P. y Shemilt, D. (2005). Putting principles into practice: Teaching and planning. En S. Donovan y J. Bransford (Eds.), How Students Learn: History in the Classroom, 79-178. Washington: National Research Council.
  • Bitgood, S. (2002). Environmental Psychology in Museums, Zoos and other Exhibition Centers. En R. Bechtel y A. Churchman (Eds.), Handbook of Environmental Psychology, 461-480. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón (Asturias): Trea.
  • Carretero, M., Jacott, L. y López-Manjón, A. (2002). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero (Ed.), Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia, 63-82. Buenos Aires: Aique.
  • Carretero, M. y González, Mª. F. (2006). La mirada afectiva en la historia: Lectura de imágenes históricas e identidad nacional en Chile, Argentina y España. En Red Alfa de Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.uam.es/otros/eduhist/trabajos.htm
  • Carretero, M. y Montanero, J. A. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 120, 133-142.
  • Domínguez, C., Estepa, J. y Cuenca, J. Mª. (2001). El museo. Un espacio para el aprendizaje. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Escudero, T. (2006), Evaluación y mejora de la calidad docente. En T. Escudero y A. Correa (Coords.), Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes, 269-317. Madrid: La Muralla.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica para elaula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2004). Enseñar y aprender el patrimonio en el museo. En R. Calaf (Coord.), Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio, 49-78. Gijón: Trea.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • González Monfort, N. et ál. (2009). El aprendizaje de la empatía histórica en Educación Secundaria. Análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media. En R. Ávila e I. Matozzi (2009), La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la estrategia de Lisboa, 283-290. Bolonia (Italia): Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Hernández, A. (2001). Cuestionario para la valoración de actividades de ocio y tiempo libre. Anuario de Psicología, 32, 67-80. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61587/88448
  • Hirschi, K. y Screven, C. (1988). Effects of Questions on Visitor Reading Behaviour. ILVS Review, 1 (1), 50-61. Grandville: Visitor Studies Association.
  • Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula: Guía del profesor. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Lee, P., Dickinson, A. y Ashby, R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia. En J. Voss y M. Carretero (Comp.), Aprender y pensar la historia, 227-251. Madrid: Amorrortu.
  • Levstik, L. y Barton, K. (2005). Doing History: Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Miguel, M. de (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Revista Cuadernos de Sección. Educación, 8, 29-51. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ikas/08/08029051.pdf.
  • McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Montanero, M. y León, J. A. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de ciencias sociales. Revista de Educación, 333, 409-424.
  • Pagès, J. (2004). Tiempos de cambios… ¿Cambios de tiempos?. Sugerencias para la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico a inicios del siglo XXI. En Colecção Textos de Graduação, vol. 3, 35-53. Salvador (Brasil): Universidade Católica do Salvador. Centro de Estudos do Imaginário Contemporâneo.
  • Pagès, J. (2006). La comparación en la enseñanza de la historia. En Clío y Asociados. La historia enseñada, 9-10, Santa Fe (Argentina): Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de http://www.didacticahistoria.org/EVEH/index.htm
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En Mª. T. García (Coord.), Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI: Qué contenidos y para qué, 187-207. Barcelona: Díada Editora.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria. Cadernos Cedes (Centro de Estudos Educaçao & Sociedade), 82, 281-309. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/134743928/Pages-y-Santisteban
  • Pastor, M. (2004). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel.
  • Pérez Santos, E. (2000). Estudios de público en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea.
  • Pozo, J. I. y Carretero, M. (1989). Las explicaciones causales de expertos y novatos en historia. En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio, La enseñanza de las ciencias sociales, 139-163. Madrid: Visor.
  • Prats, J. (2002). La didáctica de las ciencias sociales en la universidad española: Estado de la cuestión. Revista de Educación, 328, 81-96.
  • Santacana, J. (2005). Reflexiones en torno al laboratorio escolar en ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 43, 7-14.
  • Santacana, J. y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.
  • Screven, C. (1976). Exhibit Evaluation: a Goal Referenced Approach. Curator, 19, 271-290.
  • Screven, C. (1986). Exhibitions and Information Centers: some Principles and Approaches. Curator, 29, 109-137.
  • Screven, C. (1993). Museums and Informal Education. CMS Bulletin, 1 (1). Recuperado de http://www.infed.org/archives/e-texts/screvenmuseums.htm
  • Shettel, H. (1988). Status Report on Museum Evaluation: an Introspective Retrospective”. ILVS Review, 1, 14-23. Grandville: Visitor Studies Association.
  • Shettel, H. (1989). Evaluation in Museums: a Short History of a Short History. EnD. Uzzell (Ed.), Heritage Interpretation. Vol. II: Visitor Experience, 48-62. Londres: Belhaven.
  • Smith J. y Wolf, L. (1991). Factors influeNcing the Legibility of Object Labels. En Current Trends in Audience Research and Evaluation, 48- 52. Denver (Colorado): American Association of Museums Visitor Research and Evaluation Committee.
  • Suárez, M. (2012). Concepciones sobre la historia en Primaria: la epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 73-93.
  • Suárez, M. (en prensa). ¿Aprender el patrimonio o aprender con el patrimonio? En R. Calaf, M. Suárez y S. Gutiérrez, La evaluación de la acción cultural en museos. Gijón: Trea.
  • Valdés, M. (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Gijón: Trea.