De la formación virgiliana de Cervantes a la recepción cervantina de Virgilioproblemática y cuestiones de método, a propósito del Persiles

  1. Alarcos Martínez, Miguel
Revista:
Revista de estudios latinos: RELat

ISSN: 1578-7486 2255-5056

Año de publicación: 2013

Número: 13

Páginas: 187-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios latinos: RELat

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1984): Enciclopedia Virgiliana, ed. F. della Corte, Roma, Instituto Della Enciclopedia Italiana.
  • Alarcos García, E. (1950): Cervantes y Bocaccio, Valencia, Universidad Literaria.
  • Alarcos Llorach, E. (1976): Ensayos y Estudios Literarios, Madrid, Júcar.
  • Alarcos Llorach, E. (2006): El fruto cierto: Estudios sobre las Odas Luisianas, ed. E. Martínez Mata y prólogo A. Blecua, Madrid, Cátedra.
  • Alarcos Llorach, E. (2009): Eternidad en vilo: estudios sobre poesía española del XX, ed. J. L. García Martín, Madrid, Cátedra, 2009.
  • Alarcos Martínez, M. (2011): «Casos de contaminatio entre Heliodoro y Virgilio en el Persiles: problemática y generalidades», en Perfiles de Grecia y Roma (Actas del XII Congreso de la SEEC), II, Madrid, Estudios Clásicos, 315-322.
  • Alarcos Martínez, M. (2012): «El influjo de Virgilio en Libro II del Persiles: situaciones argumentales y personajes», en Dulces Camenae: Poética y Poesía latinas, II, Granada, Universidad de Granada, 1195-1208.
  • Alcalá Galán, M. (2010): «La aventura poética del Persiles», en Escritura desatada: poéticas de la representación en Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 209-242.
  • Armstrong-Roche, M. (2009): Cervantes’ Epic Novel: Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in Persiles, Toronto-Buffalo-London, University of Toronto Press.
  • Barnés Vázquez, A. (2009): «Yo he leído en Virgilio»: la tradición clásica en el Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo.
  • Blecua, A. (2006): «Virgilio en España en los siglos XVI y XVII», en Signos viejos y nuevos: Estudios de historia literaria, Barcelona, Crítica, 155-174.
  • Bobes Naves, C. (2001): «Emilio Alarcos y la teoría de la literatura», en Homenaje al Prof. Alarcos, Madrid, Gredos – Universidad de Oviedo, 251-262.
  • Canavaggio, J. (1987): Cervantes, Madrid, Espasa Universidad.
  • Canavaggio, J. (2007): «Los puntos controvertidos de la vida de Cervantes», en E. Martínez Mata (ed.), Actas del Coloquio Internacional de la AC (Oviedo, 2004), Madrid, Cátedra Alarcos – Arco Libros, 13-32.
  • Cristóbal López, V. (1988): «Camila: génesis, función y tradición de un personaje virgiliano», Estudios Clásicos 94, 43-64.
  • Higuet, G. (1954): La tradición clásica, I-II, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Hjemslev, L. (1972): Ensayos Lingüísticos, Madrid, Gredos.
  • Izquierdo Izquierdo, J. A. (1990): Virgilio en el siglo XVII en España (Tesis Doctoral), Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Lida de Malkiel, M.ª R. (1975): La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel.
  • Mazzocchi, G. (1990): «Los comentarios virgilianos del Padre Juan Luis de la Cerda», Actas de la AISO, II, 664-675. Menéndez peláez, J. (1995): Los jesuitas y el teatro en el siglo de oro, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Menéndez y Pelayo, M. (1941 [1905]): «La cultura literaria de Cervantes», en Estudios y Discursos de Crítica Histórica y Literaria, I, Santander, CSIC, 323- 356.
  • Menéndez y Pelayo, M. (1952 [1902]): «Bibliografía hispano-latina clásica: códices, ediciones, comentarios, traducciones, estudios críticos, influencia de cada uno de los clásicos latinos en la literatura española» (10 vols.: VIII-IX. «Virgilio»), en Obras Completas, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Menéndez y Pelayo, M. (1952-1953): «Biblioteca de traductores Españoles» (4 vols.), «Traductores españoles de la Eneida» [1879] y «Traductores de las Bucólicas y Geórgicas de Virgilio» [1879], en Obras Completas, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Núñez González, J. M. (2009): «La retórica jesuítica renacentista», en T. Arcos Pereira, J. Fernández López y F. Moya del Baño (eds.), Pectora mulcet: Estudios de retórica y oratoria latinas, I, Murcia, Universidad de Murcia, 471-478.
  • Núñez González, J. M. (2011): «Retórica clásica y ciceronianismo en los primeros años de la enseñanza de la Compañía de Jesús (S. XVI)», en Perfiles de Grecia y Roma: Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos (Valencia, 2007), II, Madrid, Estudios Clásicos.
  • Ortega Castejón, J. F. (2013): El comentario de Juan Luis de la Cerda a las Geórgicas de Virgilio. Edición y estudio (Tesis Doctoral inédita desde 1990, año de su lectura en la Universidad de Murcia), INTERCLASSICA (ed. digital) <http://interclassica.um.es/investigacion/tesis/el_comentario_de_juan_luis_de_la_cerda_a_las_i_georgicas_i_de_virgilio_edicion_y_estudio/%28ver%29/1>
  • Pelorson, J-M. (2003): El desafío del Persiles, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.
  • Puccini, D. (1984): «Cervantes», en F. della Corte (ed.), Enciclopedia Virgiliana, I, Roma, Instituto della Enciclopedia Italiana, 749-753.
  • Saussure, F. de (1945): Curso de Lingüística General, trad. y prólogo de A. Alonso, Buenos Aires, Losada.
  • Schevill, R. (1907): «Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. II. The Question of Heliodorus», Modern Philology 4, 677-704.
  • ScheVill, R. (1908): «Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. III. Vergil’s Aeneid», Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences 13, 475-548.
  • Schwartz, L. (2008): «La poesía grecolatina en el siglo XVI: las traducciones de los clásicos», en B. Lopez Bueno (ed.), El canon poético en el siglo XVI: VIII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, 19-46.
  • Schwartz, L.(2010): «Cervantes, lector de Jenofonte», RILCE 26/1, 202-213.
  • Villanueva Márquez, D. (2001): «Emilio Alarcos, crítico literario», en Homenaje al Prof. Alarcos, Madrid, Gredos-Universidad de Oviedo, 187-206.
  • Cervantes, Miguel de (1605 y 1615): Don Quijote de la Mancha, ed. A. Blecua, Madrid, Espasa-Calpe, 2006.
  • Cervantes, Miguel de (1613): Novelas Ejemplares, ed. J. García López, Barcelona, Crítica, 2001.
  • cervantes, Miguel de (1615): Entremeses, ed. A. Rey Hazas, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
  • Cervantes, Miguel de (1617): Historia Septentrional. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. C. Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004 (5.ª edición: ed. or. Madrid, Cátedra, 2000).
  • Émesa, Heliodoro de (1587): Historia Etiópica de los Amores de Teágenes y Cariclea, traducida en romance por Fernando de Mena, ed. F. López Estrada, Madrid, Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles, vol. XIV / Serie II, 1954.
  • Séneca, Lucio Anneo (1907): Medea, ed. L. Cleasby, Oxford, Oxford University Press.
  • SénecA, Lucio Anneo (1982): Medea, trad. (e introd.) V. García Yebra, Madrid, Gredos, Madrid.
  • Virgilio, Publio Marón (1969): Opera omnia, ed. R. A. B. Mynors, Oxford, Oxford University Press, 1969.
  • Virgilio, Publio Marón (1555): La Eneida, traducida por G. Hernández de Velasco, ed. V. Bejarano, Barcelona, Planeta, 2000.