Cicatrización periodontal tras la extirpación de los terceros molares inferiores no erupcionados. Estudio preliminar

  1. De Vicente Rodríguez, J.C.
  2. Ferreras Granado, J.
  3. Junquera Gutierrez, L.M.
  4. de Villalain, L.
  5. Sebastián López Arranz, J.
Revista:
Periodoncia y Osteointegración

ISSN: 2013-0546

Año de publicación: 2001

Volumen: 11

Número: 5

Páginas: 371-382

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Periodoncia y Osteointegración

Resumen

Objetivo: Evaluar los cambios en la cicatrización periodontal de la raíz distal de los segundos molares inferiores durante el año siguiente a la extirpación de los terceros molares no erupcionados. Pacientes y metodología: Para la realización del presente estudio fueron seguidos 25 pacientes (8 varones y 17 mujeres). Al inicio del estudio todos ellos fueron explorados clínicamente y se les practicó una radiografía panorámica. Tras la extirpación de 12 terceros molares en posición mesioangular y 13 en posición horizontal, los pacientes fueron evaluados a los 3, 6, 9 y12 meses, estudiando los cambios acontecidos en la profundidad crevicular y en los niveles de inserción epitelial. Resultados: El seguimiento mostró una disminución progresiva de las profundidades al sondaje, con un nivel promedio final de 2,76 ± 0,99 mm. Las diferencias en las profundidades creviculares entre cada dos mediciones temporales sucesivas fueron estadísticamente significativas en todos los casos (P< 0,05). De todas las variables predictoras estudiadas, solo la realización de una ostectomía alcanzó el nivel de significación estadística (p= 0,03). Un año después de la extirpación de los dientes impactados, el nivel promedio de la adherencia epitelial fue de 4,6 ± O, 1 mm. Conclusión: En el contexto del presente estudio, se puede concluir que la exéresis de los terceros molares inferiores retenidos, no se acompaña de una alteración del periodonto distal del segundo molar.