El teatro como instrumento terapéutico en la rehabilitación psicosocial.

  1. Fernández Rodríguez, María 1
  2. Guerra Mora, Patricia 1
  3. Begara Iglesias, Olaya 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 46

Páginas: 82-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norte de Salud Mental

Resumen

Este artículo relata de forma retrospectiva la creación del grupo de teatro �Nova�. En un primer momento se desarrolla el contexto sociosanitario en el que nace y a continuación, se exponen algunas de las funciones del teatro como instrumento terapéutico. Para entender el surgimiento del grupo de teatro �Nova� es necesario contextualizarse en el movimiento de desinstitucionalización que comienza en la década de los 70. El grupo comienza a formarse en 1997 como parte integrante del programa de actividades de la Unidad de Rehabilitación Psicosocial de Avilés denominado �del aislamiento a la integración�. Este programa conformaba el proceso de rehabilitación psicosocial de pacientes con trastornos mentales severos. El grupo se mantiene vivo gracias a la perseverancia e implicación de los profesionales así como por los beneficios que el instrumento supone para los usuarios. El teatro permite la mejora de habilidades y la satisfacción de necesidades básicas para el ser humano.

Referencias bibliográficas

  • Savater F. Las preguntas de la vida. Barcelona: Planeta; 1999.
  • Watzlawick P. ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. 6ª Edición. Barcelona: Herder; 1994.
  • López R. Para una conceptualización del constructivismo. Rev Mad 2010; 23, 25-30. Accesible en http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13632/13900
  • García J. La implantación del hospital moderno en España. El Hospital General de Asturias, una referencia imprescindible. Oviedo: Ediciones Nobel; 2011.
  • Luch E. Informe de la comisión ministerial para la reforma psiquiátrica, Abril 1985. Pap Psicol 1986, 26. Accesible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=278
  • Goffman E. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu; 1970.
  • Pereira R. Revisión histórica de la terapia familiar (s.f.) Accesible en http://www.robertopereiratercero.es/articulos/Revisi%C3%B3n_ Hist%C3%B3rica_de_la_TF.pdf
  • Suarez T y Rojero CF. (Coord.). Paradigma sistémico y terapia familiar. Madrid: Ed. Asociación Española de neuropsiquiatría; 1983.
  • Cabero A., Coto E., Del Pozo J., García Solar ML., Pascual J. y Rípodas P. Experiencia PIR en Asturias. Pap Psicol 1986, 27.
  • Watzlawick P., Beavin J. y Jackson D. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas (10 ed.) Barcelona: Herder, S.A; 1995.
  • Selvini-Palazzoli M., Boscolo L., Cecchin G. y Prata G. Paradoja y contrapardoja. Un nuevo modelo en terapia de la familia de transacción esquizofrénica. Barcelona: Paidós; 1988.
  • González Pardo H. y Pérez Álvarez M. La invención de trastornos mentales ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Madrid: Alianza; 2007.
  • Bertalanffy L. Teoría General de los Sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 1976.
  • Selvini-Palazzoli M., Anolli L., Blasio P.; Giossi L., Pisano I., Ricci C. et al. Al frente de la organización. Barcelona: Paidós; 1986.
  • Fernández Rodríguez M., Peñuelas Carnicero E. y García García E. Terapia facilitada con animales en la rehabilitación psicosocial de un enfermo mental grave institucionalizado. Comunicaciones V Congreso Internacional, Animales de compañía, fuente de salud; 2004, 167-180. Barcelona: Fundación Affinity.
  • Parkinson B Las emociones son sociales. (s.f ) Accesible en http://twileshare.com/uploads/ PARKINSON_DOS_PAPERS.pdf
  • Instituto de Mayores y Servicios SocialesIMSERSO. Modelo de Centro de Rehabilitación Psicosocial, 2007. Accesible en http://www. logicortex.com/wp-ontent/uploads/guias_ para_profesionales/Otros_documentos/ Modelo_centro_de_dia_enfermedad_men tal_grave_%28IMSERSO%29.pdf
  • Fernández Rodríguez M. El uso de recursos co- munitarios informales en los programas de rehabilitación psicosocial de trastornos psicóticos. Conferencia temática de AMP, Tratamiento integrado en la comunidad en personas con trastornos psicóticos graves; 1999 Marzo.
  • Fernández Rodríguez M. El uso de recursos comunitarios en rehabilitación. II Jornadas asturianas de Salud Mental; 2000. Oviedo.
  • Bravo MF (Coord.). Hacia una atención comunitaria de Salud Mental de calidad. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2000.
  • Aristóteles. Poética. Caracas: Monte Ávila Editores; 1990.
  • Moreno J. Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires: Paidós; 1962.
  • Moreno J. Psicoterapia de grupo y psicodrama, Introducción a la teoría y a la praxis. México: F.C.E; 1970.
  • Moreno J. Psicodrama. Buenos Aires: Lumen; 1993.
  • Moreno J. Las bases de la psicoterapia. Buenos Aires: Hormé; 1995.
  • Emunah R. Acting for Real Drama Therapy Process, Technique and Perfomance. New York: Brunner/Mazel, Inc; 1994.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2006, 2007. Accesible en http://www. msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/ pdf/excelencia/salud_mental/ESTRATEGIA_ SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf