Influencia de los métodos de previsión en la gestión de inventarios

  1. Parreño Fernández, José
  2. de la Fuente García, David
  3. Pino Díez, Raúl
Revista:
Ingeniería Industrial

ISSN: 1815-5936

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Ingeniería Industrial

Volumen: 23

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ingeniería Industrial

Resumen

Se comparan los costes de la gestión de stocks en un almacén, en función de la exactitud de previsión de la demanda. Para la comparación, se han empleado tres técnicas de previsión: una sencilla (la mejor entre alisado exponencial y medias móviles) y dos avanzadas (Box-Jenkins y redes neuronales artificiales). La demanda se ha obtenido utilizando doce series temporales, con distintas características entre sí en lo referente a estacionariedad y estacionalidad. Los datos de cada una de estas doce series temporales se dividen en dos grupos: el primero sirve para la obtención del modelo de previsión correspondiente, y el segundo, para comparar los datos reales con las previsiones. Ya que se dispone de las series reales, se hace una gestión determinística de stocks con demanda variable para las previsiones obtenidas con cada método. Para el cálculo de los tamaños de lote a lo largo del período de gestión, se utiliza el algoritmo de Wagner-Whitin, que proporciona la solución exacta. Los tamaños de lote, así como los períodos de pedido, serán diferentes para cada método de previsión.