De la incoherencia a la congruencia pasando por la traducción

  1. Pérez González, Lourdes
Revista:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Año de publicación: 2011

Número: 6

Páginas: 289-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RLYLA.2011.909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Resumen

Analizaremos algunos actos de traducción en que determinadas características del mensaje origen condicionan una actitud por parte del traductor diferente de la habitual, ya que se ve abocado a añadir un �plus�, con la posible consiguiente perturbación, tanto hacia el autor y el texto origen como hacia el receptor y el texto meta. Utilizaremos la teoría matemática de la comunicación que ha diseñado esquemas eficientes para aquellos casos en los que la información transmitida a través de canales se ve distorsionada por la presencia de �ruidos� que deforman la señal emitida para dar lugar, en la recepción, a una señal distinta. Y, mediante el análisis de los distintos parámetros que intervienen en la traducción, trataremos de modelizar la actividad traductora desde la óptica del traductor. Esta modelización es tanto más necesaria cuando se trata de traducir información, en este caso jurídica, ya que en esos casos el �ruido� en la transmisión del mensaje puede no sólo perturbar la recepción, sino distorsionarla hasta el punto de hacer el mensaje incongruente, con el consiguiente fracaso comunicativo.

Referencias bibliográficas

  • Berman, A. (1984). L'épreuve de l'étranger. París: Gallimard.
  • Código Civil. http://noticias.juridicas.com
  • Demanuelli, J. et C. (1995). La traduction: mode d'emploi. Glossaire analytique. París, Milán, Barcelona: Masson.
  • Diccionario de la Real Academia, 22ª edición. http://buscon.rae.es/draeI/.
  • García Moya, R. "Erratas y errores". Las Provincias, Valencia, 8 de Noviembre 1988. http://perso. wanadoo.es/rgmoya/errataserrores.htm.
  • Gil, P. (1981). Teoría matemática de la información. Madrid: ICE.
  • Hurtado Albir, A. (1990) La notion de fidélité en traduction. París: Didier Erudition.
  • Jurisprudencia del Poder judicial. http://www.poderjudicial.es/jurisprudencia
  • Kampe de Feriet, J. (1976). "L'indépendance des évémenents dans la théorie de l'information". Colloque International CNRS 276. París, 77-88.
  • Lentin, A.; Rivaud, J. (1973) Algebra moderna. [s. l.]: Aguilar.
  • Pallares, E. (2005). Diccionario de Derecho Procesal Civil. México: Porrúa.
  • Pérez González, L. (1992). "El traductor un testigo oculista". Tesis Doctoral. U. Oviedo.
  • Pérez González, 1998: "La fidelidad imposible" II Estudios sobre traducción e interpretación. Félix Fernández, L y Ortega Arjonilla, E. (coord.) Centro de ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga, 129-135.
  • Pérez González, L. 2002 "Traduttore traditore o cuando el fin justifica los medios". Versus, homenaje al Profesor Millán Urdiales. U. Oviedo: 61-68.
  • Pérez González, L., (2008) "Rastreando la pluralidad en el texto traducido", en Bango, F. y otros (ed.) Intertexto y polifonía. U. Oviedo, 1051-1058.
  • Queysanne, M. (1990). Algebra básica. Barcelona: Vicens-Vives, S.A.
  • Rodriguez Uría, M.V. (1987). "Algunas cuestiones de teoría de la codificación". Tesis Doctoral. U. Oviedo.
  • San Ginés P. y Ortega Arjonilla, E. (1997). Introducción a la traducción jurídica y jurada (francésespañol). Granada: Comares.
  • Singh, J. (1972). Teoría de la información del lenguaje y de la cibernética. Madrid: Alianza Universidad.
  • Wesley, P. (1986). Códigos correctores de errores. Madrid: Alianza Universidad.