Cartas de fuero y licencias "ad populandum" del monasterio de Lorenzanacontribución al corpus de los fueros rurales de Galicia

  1. Álvarez Castrillón, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de estudios gallegos

ISSN: 0210-847X

Año de publicación: 2013

Tomo: 60

Número: 126

Páginas: 85-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/CEG.2013.126.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de estudios gallegos

Resumen

El conocimiento del intenso proceso de reorganización social y económica que desde mediados del siglo XIII se produce en la marina oriental gallega, y que en esencia ha fijado el paisaje posterior, ha tenido habitualmente como paradigma y referente el abundante conjunto de cartas de fuero del monasterio cisterciense de Santa María de Meira. No obstante, y acaso en parte como consecuencia de la azarosa trayectoria de sus fondos, ha pasado casi desapercibido el importante conjunto documental homólogo del monasterio benedictino de San Salvador de Vilanova de Lorenzana, en buena medida réplica al anterior, y sin duda el contrapunto perfecto para un análisis coherente del proceso. Las referencias conocidas, además de su hasta ahora inevitable carácter fragmentario, adolecen con frecuencia de defectos de transcripción y data que desvirtúan su utilidad testimonial. El trabajo, resultado de una dilatada labor heurística en diversos fondos, ha permitido sumar tres piezas a la docena conservada bajo la signatura de Lorenzana del AHN, y ofrece la transcripción de 15 documentos, 10 de ellos inéditos, reuniendo el importante y elocuente conjunto de cartas de fuero y licencias de población con que el monasterio documentó su política repobladora. Se acompaña de una aproximación tipológica.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Planas, Javier, “Fueros y cartas pueblas inéditas de Galicia”, Anuario de Historia del Derecho, 67 (1997), págs. 142-152.
  • Alvarez Castrillón, José Antonio, Colección diplomática de Santa María de Villanueva de Oscos (1139-1300), Oviedo, RIDEA, 2011.
  • Barrero García, Ana María y Alonso Martín, María Luz, Textos de derecho local español en la Edad Media. (Catálogo de fueros y costums municipales), Madrid, CSIC, 1989.
  • Font Rius, José María, Cartas de población y franquicia de Cataluña, vol. I, Madrid, CSIC, 1969.
  • García Gallo, Alfonso, “Aportación al estudio de los fueros”, en Anuario de historia del derecho español, XXVI (1956), págs. 387-446.
  • Hinojosa, Eduardo de, Documentos para la historia de las instituciones de León y Castilla, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1919.
  • Mariño Veiras, Dolores, Señorío de Santa María de Meira (s. XII-XVI), A Coruña, Ediciones NOS, 1983.
  • Martínez Martínez, Faustino, “Antología de textos forales del Antiguo Reino de Galicia (siglos XII-XIV)”, Cuadernos de Historia del Derecho, 10 (2003), págs. 257-343.
  • Muñoz y Romero, Tomás: Colección de fueros y cartas pueblas de España. Catálogo. Madrid, imprenta de D. José María Alonso, 1852.
  • Pena Domínguez, Ricardo: “Población del Monte de Rúa”, Estudios Mindonienses, 11 (1995), págs. 387-400.
  • Rodríguez Fernández, Justiniano: “Grupo foral de Meira, (Lugo)”, Rev. Archivos Leoneses, 63 (1978), págs. 65-80.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio: “Fueros agrarios asturianos del siglo XIII”, Asturiensia Medievalia, 4 (1981), págs. 132-196.
  • Saavedra, Pegerto: Economía, política y sociedad en Galicia: la provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Madrid, Consellería da Presidencia, Xunta de Galicia, 1985.
  • Sáez Sánchez, Emilio: “Cartas de población del Monasterio de Meira”, Anuario de historia del derecho español, 14 (1943), págs. 500-518.
  • Villa-Amil y Castro, José: Los foros de Galicia en la Edad Media. Estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la contratación, Madrid, Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1884.