Descripción y análisis de la huella urbanística del boom inmobiliario en Asturias mediante Sistemas de Información Geográfica, 1996-2006

  1. González Marroquín, Victor Manuel 1
  2. Rubiera Morollón, Fernando 1
  3. Pérez Rivero, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Año de publicación: 2013

Número: 27

Páginas: 115-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Resumen

De 2000 a 2007 son los años en los que se gesta en España una burbuja alrededor del sector de la construcción impulsada por el boom inmobiliario y el elevado ritmo de crecimiento de la obra pública. Las consecuencias macroeconómicas de este crecimiento desequilibrado de la construcción son bien conocidas, sin embargo las consecuencias urbanísticas han sido menos estudiadas. Aunque el Principado de Asturias no es una de las regiones españolas con mayor presencia de burbuja inmobiliaria, es evidente que ha participado del proceso nacional. Los rasgos de esta región la hacen especialmente interesante para el análisis, debido al desarrollo de una conurbación poli-céntrica en la zona central y la convivencia de distintos tipos de desarrollo urbano en un espacio reducido. En este trabajo se aplica una metodología basada en la descripción y análisis de la información contenida en la cartografía digital referenciada. A través de la clasificación e interpretación de los píxeles de las orto-fotos correspondientes al Principado de Asturias podemos identificar la expansión urbana experimentada, distinguiendo entre los usos industriales y urbanos del nuevo suelo utilizado. Aplicando un análisis estadístico con modelos que contemplan la dependencia espacial de la información podemos identificar las causas del crecimiento urbano y describir sus distintos patrones. Identificamos los focos afectados por procesos de burbuja inmobiliaria, así como la morfología urbana que se consolida a consecuencia, entre otros factores, de una ausencia de coordinación entre los municipios que conforman el área central.

Referencias bibliográficas

  • Anselin, L. (1988): Spatial Econometrics: Methods and Models, Kluwer Academic, Dordrecht.
  • Anselin, L. (1999): Spatial Econometricts: an updated review, REAL-Regional Economics Aplications Laboratory, University of Illinois.
  • Black, D., y Henderson, V. (2003): «Urban evolution in the USA», Journal of Economic Geography, 3 (4), pp. 343-372.
  • Burchfield, M.; Overman, H.; Puga, D., y Turner, M. (2005): «Causes of Sprawl: a portrait from Space», The Quaterly Journal of Economics, May-2005, pp. 587-633.
  • Burriel de Orueta, E. (2008): «La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)», Scripta Nova, 270 (12), pp. 64-90.
  • Catalán, B.; Saurí, D., y Serra, P. (2008): «Urban sprawl in the Mediterranean?: Patterns of growth and change in the Barcelona Metropolitan Region 1993-2000», Landscape and and Urban Planing, 85 (3-4), pp. 174-184. CNIG (varios años): Mapas digitales de los municipios españoles, Centro Nacional de Información Geográfica, Ministerio de Fomento.
  • Colby, C. C. (1933): «Centrifugal and Centripetal Forces in Urban Geography», Annals of the Association of American Geographers, 23 (1), pp. 1-20.
  • Fernández Durán, R. (2008): «El Tsunami urbanizador español y mundial», Boletín CF+S, 38/39.
  • Foresman, T. W. (1998): The history of GIS: Perspectives from the pioneers, Prentice Hall PTR, Upper Saddle River.
  • Geoghegan, J. (2002): «The value of open spaces in residential land use», Land Use Policy, 19(1), pp. 91-98.
  • Glaeser, E. L., y Kahn, M. E. (2004): «Sprawl and urban growth», in Henderson, V., y Thisse, J. F. (eds.), Handbook of Regional and Urban Economics, 4, Amsterdam: NorthHolland, pp. 2481-2527.
  • Glaeser, E. L., Scheinkman, J. A., y Shleifer, A. (1995): «Economic growth in a crosssection of cities», Journal of Monetary Economics, 36 (1), pp. 117-143.
  • Goodchild, M. F., y Haining, R. P. (2005): «SIG y análisis especial de datos: perspectivas convergentes », Investigaciones Regionales, 6, pp. 175-201.
  • INE (1991): Censo de Población y Viviendas, 1991. Instituto Nacional de Estadística (http:// www.ine.es).
  • INE (1996): Padrón Municipal, 1996. Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es).
  • INE (2001): Censo de Población y Viviendas, 2001, Instituto Nacional de Estadística (http:// www.ine.es).
  • Krugman, P. R. (1995): Development, Geography, and Economic Theory, The MIT press: Cambridge-MA.
  • Mayor, M., y Fernández, E. (2012): «Contributions to spatial econometrics: non-linearity, causality and empirical applications», número especial de Investigaciones Regionales, 21.
  • Moran, P. A. P. (1950): «Notes on Continuous Stochastic Phenomena», Biometrika 37 (1), pp. 17-23.
  • Muñoz, F. (2003): «Lock living: urban sprawl in Mediterranean cities», Cities, 20 (6), pp. 381-385.
  • Muth, R. F. (1969): Cities and Housing, Chicago: University of Chicago Press.
  • Naredo, J. M., y Montiel, A. (2012): El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano, Barcelona, Icaria.
  • Overman, H. G., y Ioannides, Y. M. (2001): «Crosssectional evolution of the US city size distribution », Journal of Urban Economics, 49 (3), pp. 543-566.
  • Partridge, M. D.; Rickman, D. S.; Ali, K., y Olfert, M. R. (2009): «Agglomeration spillovers and wage and housing cost gradients across the urban hierarchy», Journal of International Economics, 78, pp. 126-140.
  • Polèse, M., y Rubiera, F. (2009): Economía Regional y Urbana. Introducción a la Geografía Económica, Thomson-Civitas, Madrid, España.
  • Rappaport, J., y Sachs, J. D. (2003): «The United States as a coastal nation», Journal of Economic Growth, 8 (1), pp. 5-46.
  • Romero, J. (2012): «Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias», Cuadernos Geográficos, 47, pp. 17-46. SADEI (varios años): La Renta de los municipios asturianos, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Tosics, I. (2004): «European urban development: sustainability and the role of housing», Journal of Housing and the Built Environment, 19 (1), pp. 67-90.
  • Viñuela, A.; Fernández, E., y Rubiera, F. (2012): «Una aproximación Input-Outout al análisis de los procesos centrípetos y centrífugos en Madrid y Barcelona», Revista ACE-Arquitectura, Ciudad y Territorio, 18, pp. 139-162.