La mirada del profesorado, reflexión sobre su actividad docenteActitudes hacia los alumnos y actividades en el aula

  1. Rodríguez Pérez, María de las Nieves
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2012

Volumen: 59

Número: 1

Páginas: 241-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE590466 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

En la actividad docente del profesorado de lenguas extranjeras tienen una gran influencia el desánimo y la falta de motivación de los alumnos. Es un hecho aceptado que la desmotivación es una fuente importante de fracaso y que la metodología del enseñante y su forma de actuar en el aula influyen de manera positiva o negativa en la motivación del aprendiz. El objetivo de esta investigación es conocer, desde la experiencia docente, qué factores relacionados con las actividades en el aula y con la actitud del enseñante hacia los alumnos pueden determinar que sus esfuerzos influyan de manera positiva en la motivación de estos por la adquisición de otra lengua-cultura. Los resultados del presente estudio pueden ofrecer al profesorado diferentes miradas que inviten a reflexionar sobre la actividad docente de otros enseñantes, y así modificar y mejorar sus propias actuaciones metodológicas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso TApiA, Jesús (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.
  • Arnold, James (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
  • cAbAllero de rodAs, Beatriz (2001). «Las destrezas de la comunicación oral», en L. nussbAuM y M. bernAus (eds.), Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis, pp. 265-92.
  • cAnAle, Michael y swAin, Merrill (1980). «theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language teaching and testing». Applied Linguistics, vol. 1, n.º 1, pp. 1-47.
  • cAspAri, Daniela (2003). Fremdsprachenlehrerinnen und Fremdsprachenlehrer. Studien zu ihrem beruflichen Selbstverständnis. tubinga: Gunter narr Verlag.
  • conseJo de europA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. estrasburgo: Consejo de europa / instituto Cervantes.
  • Fernández-AbAscAl, enrique (1995). «Psicología de la motivación y la emoción», en e. G. Fernández-AbAscAl (coord.), Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces, pp. 19-52.
  • gArdner, Robert (1985). Social Psychology and Second Language Learning. The Role of Attitudes and Motivation. Maryland: edward Arnold.
  • KnApp-poTThoFF, Annelie (2000). «Vokabeln im Kopf», en C. rieMer (ed.), Kognitive Aspekte des Lehrens und Lernens von Fremdsprachen. tubinga: Gunter narr Verlag, pp. 293-307.
  • liTTlewood, William (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo. Madrid: Cambridge University Press.
  • MArTínez Agudo, Juan de Dios (2001). «La activación y mantenimiento de la motivación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera». Didáctica (Lengua y Literatura), n.º 13, 235-61.
  • MAsATs, María Dolors (2001). «La gestión de la comunicación en el aula», en L. nussbAuM y M. bernAus (eds.), Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis, pp. 173-205.
  • MolinA gArcíA, María José (2003). «Una didáctica especial para un grupo peculiar: la educación de adultos en Melilla». Encuentro. Revista de Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas, n.º 13, pp. 157-68.
  • Muñoz JusTiciA, Juan (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas.ti versión 2.4. Disponible en: www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf, [consulta: 25 de junio de 2010].
  • nussbAuM, Luci y bernAus, Mercé (eds.) (2001). Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis.
  • reeve, Johnmarshall (2003). Motivación y emoción, 3.ª ed. México: McGraw-Hill interamericana.
  • schieFele, Hans (1978). Lernmotivation und Motivlernen. Múnich: ehrenwirth.
  • underhill, Adrian (2000). «La facilitación en la enseñanza de idiomas», en J. Arnold (ed.), La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, pp. 143-59.