Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva

  1. Calderón Luquin, Antonio 1
  2. Martínez de Ojeda Pérez, Diego 2
  3. Méndez Giménez, Antonio 3
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Centro Profesor Enrique Tierno (Murcia)
  3. 3 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2013

Número: 23

Páginas: 33-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este trabajo consistió en analizar la percepción de profesores de educación física sobre las posibilidades de trabajo de las competencias básicas, de una metodología de enseñanza concreta. Para ello, doce docentes de Secundaria y de Primaria, realizaron un curso de formación permanente sobre dicho modelo, y una vez finalizado, implementaron una unidad didáctica en sus respectivos centros escolares. Fue entonces cuando por medio de un cuestionario elaborado ad-hoc, se les preguntó sobre su percepción del grado de desarrollo de las competencias básicas, en función de las fases del modelo de Educación Deportiva, y de sus características principales. Para comprobar si existieron diferencias en la percepción de los profesores, se calcularon las medias y desviaciones típicas del total de las variables registradas, y se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Los docentes analizados ven grandes posibilidades de trabajo competencial mediante el modelo de Educación Deportiva fundamentalmente de la competencia social y ciudadana, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal.El objetivo de este trabajo consistió en analizar la percepción de profesores de educación física sobre las posibilidades de trabajo de las competencias básicas, de una metodología de enseñanza concreta. Para ello, doce docentes de Secundaria y de Primaria, realizaron un curso de formación permanente sobre dicho modelo, y una vez finalizado, implementaron una unidad didáctica en sus respectivos centros escolares. Fue entonces cuando por medio de un cuestionario elaborado ad-hoc, se les preguntó sobre su percepción del grado de desarrollo de las competencias básicas, en función de las fases del modelo de Educación Deportiva, y de sus características principales. Para comprobar si existieron diferencias en la percepción de los profesores, se calcularon las medias y desviaciones típicas del total de las variables registradas, y se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Los docentes analizados ven grandes posibilidades de trabajo competencial mediante el modelo de Educación Deportiva fundamentalmente de la competencia social y ciudadana, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M. T., & Ureña, N. (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes colectivos. Investigación educativa, 13(3), 101-128.
  • Arroyo, J. (2011). Educación para la ciudadanía y desarrollo de las competencias. Aula de Innovación Educativa, 199, 34-37.
  • Ayers, S., Housner, L., Dietrich, S., Ha, Y., Pearson, M., y cols. (2005). An examination of skill learning using direct instruction. Physical Educator, 62(3), 136-144.
  • Calderón, A., y Martínez de Ojeda, D. (en prensa). La formación permanente del profesorado de educación física. Propuesta de enseñanza del modelo de Educación Deportiva. Revista de Educación.
  • Calderón, A., Hastie, P. A., & Martínez de Ojeda, D. (2011). El modelo de enseñanza de Educación Deportiva (Sport Education): ¿Metodología de enseñanza del nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, 395, 63-79.
  • Cañabate, D., & Zagalaz, Mª. L. (2011). Aportaciones de la educación física al desarrollo de la competencia básica: autonomía e iniciativa personal. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 37, 69-77.
  • Comisión Europea (2005). Propuesta del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Extraído el 18 de octubre, 2007 de http://ec.europa.eu/education/ policies/2010/doc/keyrec_ es.pdf
  • Contreras, O., & Cuevas, R. (2011) (coord.). Las competencias básicas desde la Educación Física. Barcelona: Inde
  • Curtner-Smith, M., Hastie, P., & Kinchin, G. (2008). Influence of occupational socialization on beginning teachers’ interpretation and delivery of sport education. Sport, Education and Society, 13(1), 97- 117
  • Díaz-Lucea, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 33, 7-21.
  • Dunon, R. (2001). Summary report for Belgium (Flanders) on the DeSeCo Country Contribution Process. Prepared as part of the Country Contribution Process (CCP) conducted by the DeSeCo Project.
  • Etelälahti, A., & Sahi, A. (2001). Summary report for Finland on the DeSeCo Country Contribution Process. Prepared as part of the Country Contribution Process (CCP) conducted by the DeSeCo Project.
  • Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
  • Feito, R. (2010). De las competencias básicas al currículum integrado. Qurriculum, 23, 55-79.
  • García, L. M., & González, S. (2011). La enseñanza deportiva escolar orientada al desarrollo de las competencias básicas. En: O. Contreras y R. Cuevas (coord.). Las competencias básicas desde la Educación Física, (pp. 145-160). Barcelona: Inde
  • González , N., & Santisteban, A. (2011). Cómo enseñar ciencias sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 198, 41-47.
  • Goñi, J. M. (2009). El desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica. Educatio Siglo XXI, 27(1), 33-58.
  • Gutiérrez, D., & García, L. M. (2008). El modelo de educación deportiva: aprendizaje de valores sociales a través del deporte. Multiárea. Revista de Didáctica, 12, 103-127.
  • Kelly, F. (2001). Summary report for New Zealand on the DeSeCo Country Contribution Process. Prepared as part of the Country Contribution Process (CCP) conducted by the DeSeCo Project.
  • Lleixá, T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 31-37.
  • Hastie, P. A., Martínez de Ojeda, D., & Calderón, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(2), 103-132.
  • Hastie, P. A., & Sinelinikov, O. A. (2006). Russian students’ participation in and perceptions of a season of sport education. European Physical Education Review, 12(2), 131-150.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106, de 4 de mayo, 17158-17207. Disponible en: http://www.mec.es/mecd/ gabipren/documentos/A17158-17207.pdf [consulta 23 de octubre, 2007].
  • Méndez-Giménez, A (2011) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Sevilla: Ed. Wanceulen.
  • Méndez-Giménez, A., & Fernández-Rio, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 33, 67- 76.
  • Méndez-Giménez, A., López-Téllez, G., & Sierra, B. (2009). Competencias Básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57.
  • Sierra, B., Méndez-Giménez, A., & Mañana, J. (2012). Necesidad y propuesta de un procedimiento para programar por competencias básicas. Aula Abierta, 40(3), 33-46.
  • Molina, J., & Antolín, L. (2008). Las competencias básicas en educación física: Una valoración crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 81- 86.
  • Moya, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Revista Qurriculum, 21, 57-78.
  • Moya, J., & Luengo, F. (2010). La concreción curricular de las competencias básicas: un modelo adaptativo e integrado. CEE Participación Educativa, 15, 127-141.
  • OEDC (2006). Definition and Selection of Competences. OEDC. Pérez de Landazábal, C., Varela, P., & Alonso-Tapia, J. (2012). Assessment for learning: Science teachers’ ideas on assessment of core competences in science understanding. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 215-232.
  • Polo, I. (2010). Las rúbricas como instrumento de apoyo. La evaluación de las competencias básicas en la asignatura de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 32, 106-119.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria (BOE 293, de 8 de diciembre de 2006), pp. 43053-43102.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 5, de 8 de diciembre de 2006), pp. 677-773.
  • Romero, C., Vegas, G., & Cimarro, J. (2011). ¿Cómo enseñar y evaluar competencias básicas desde el área de educación física? Aula de Innovación Educativa, 202, 30-34.
  • Rychen, D. S., & Salganik, L. H. (Eds.). (2001). Defining and Selecting Key Competencies. Göttingen, Germany: Hogrefe & Huber.
  • Santos, M. L., & Martínez, L. F. (2011). Aprendizaje integrado de las actividades en el medio natural desde las competencias en la ESO. Tándem. Didáctica de la Educación Física
  • Sarramona, J. (2000). Competencias básicas al término de la escolaridad obligatoria. Revista de Educación, 322, 255-288.
  • Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas de la enseñanza obligatoria. Barcelona: CEAC.
  • Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Siedentop, D., Hastie, P. A. & Van der Mars, H. (2011). Complete Guide to Sport Education. (2nd ed). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Sinelnikov, O. A. (2009). Sport education for teachers: Professional development when introducing a novel curriculum model. European Physical Education Review, 15(1), 91-114.
  • Vaca, M. J. (2008). Contribución de la Educación Física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 52-61.
  • Wallhead, T., & O’Sullivan, M. (2005). Sport education: Physical education for the new millennium? Physical Education & Sport Pedagogy, 10(2), 181-210.