Concepciones sobre la historia en Primariala epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros

  1. Suárez Suárez, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Ano de publicación: 2012

Número: 26

Páxinas: 73-93

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/DCES.26.1932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

La discordancia entre el papel educativo que se atribuye a la Historia y la realidad de las aulas provoca que los estudiantes no perciban ni valoren la utilidad de la disciplina. En la enseñanza primaria, este problema tiene su base en el desconocimiento de la epistemología disciplinar, que limita la capacidad de los maestros para extraer todo el potencial educativo de la historia. En este sentido, desarrollamos una intervención que, partiendo de las concepciones previas de los futuros maestros, revela la pertinencia de iniciarles en la construcción del conocimiento histórico, trabajando actividades para ser competentes en la formulación de hipótesis, la explicación causal y la comparación pasado-presente. Asimismo, los resultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir desarrollando estrategias para lograr una transformación efectiva de la enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • ASHBY, R.; LEE, P. J. y SHEMILT, D. (2005): “Putting Principles into practice: Teaching and planning”, en Donovan, S. y Bransford, J. (eds.): How students learn: History in the classroom, Washington: National Research Council, pp. 79-178.
  • CARRETERO, M. (2002): Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia, Buenos Aires: Aique.
  • CARRETERO, M. y VOSS, J. (coords.) (2004): Aprender y pensar la historia, Madrid: Amorrortu.
  • FELIU, M. y SALLÉS, N. (2011): “El método científico para enseñar Historia: una experiencia en la formación de maestros”, en Clío, n. 37 (http://clio.rediris.es).
  • FONTANA, J. (1973): La Historia, Barcelona: Salvat Editores.
  • GONZÁLEZ MANGRANÉ, M. I. (1993): La enseñanza de la Historia en el Bachillerato: la visión de los alumnos, Tesis doctoral inédita, dirigida por Mario Carretero, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona (Lleida).
  • GUIMERÀ, C. (1991): Práctica docente y pensamiento del profesor de Historia de Secundaria, Tesis doctoral inédita, dirigida por Mario Carretero, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona (Lleida).
  • HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa, Madrid: Taurus.
  • LEE, P. J. (2005): “Putting Principles into practice: Understanding History”, en Donovan, S. y Bransford, J. (eds.): How students learn: History in the classroom, Washington: National Research Council, pp. 31-78.
  • LEVSTIK, L. y BARTON, K. (2005): Doing History: Investigating with children in Elementary and Middle Schools, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • MERCHÁN, F. J. (2002): “El estudio de la clase de Historia como campo de producción del currículo”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, n. 1, Barcelona: ICE Universidad Autónoma de Barcelona/ICE Universidad de Barcelona, pp. 41-54.
  • MERCHÁN, F. J. (2007): “El papel de los alumnos en la clase de historia como agentes de la práctica de la enseñanza”, en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n. 21, Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 33-51.
  • MONTANERO, M. y LEÓN, J. A. (2004): “La comprensión de textos multicausales en el área de ciencias sociales”, en Revista de Educación, n. 333, Madrid: Ministerio de Educación, pp. 409-424.
  • MONTANERO, M; LUCERO, M. y MÉNDEZ, J. M. (2008): “La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de Secundaria”, en Cultura y Educación, vol. 20, n. 2, Fundación Infancia y Aprendizaje, pp. 161-179. http://dx.doi.org/10.1174/113564008784490398
  • MORADIELLOS, E. (2011): “La historia: una ciencia humana y social de naturaleza racional constructivista”, en Prats, J. (coord.): Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar, Barcelona: Graó, pp. 33-45.
  • PAGÉS, J. (2004): “Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores”, en Gómez Hernández, J. A. y Nicolás Marín, M. E. (coords.): Miradas a la Historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, pp. 155-178.
  • PAGÈS, J. (2006): “La comparación en la enseñanza de la Historia”, Clío y Asociados. La Historia enseñada, n. 9-10, Santa Fe (Argentina): Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, http://www. didacticahistoria.org/EVEH/index. htm.
  • POZO, J. I.; ASENSIO, M. y CARRETERO, M. (1986): “¿Por qué prospera un país? Un análisis cognitivo de las explicaciones en Historia”, en Infancia y Aprendizaje, n 34, pp. 23-41.
  • POZO, J. I; ASENSIO, M. y CARRETERO, M. (1989): “Modelos de aprendizaje-enseñanza de la Historia”, en Carretero, M.; Pozo, J. I. y Asensio, M. (comp.): La enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid: Visor, pp. 211-239.
  • PRATS, J. (1997): “La selección de contenidos históricos para la educación secundaria”, en Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia, n. 12, Barcelona: Graó, pp. 7-18.
  • PRATS, J. (2001): Enseñar historia. Notas para una didáctica renovadora, Mérida: Junta de Extremadura.
  • PRATS, J. y SANTACANA, J. (2011): “Por qué y para qué enseñar Historia”, en Prats, J. (coord.): Didáctica de la Geografía y la Historia, Barcelona: Graó, pp. 13-29.
  • SANTACANA, J. (2005): “Reflexiones en torno al laboratorio escolar de ciencias sociales”, en Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia, n. 43, pp. 7-16.
  • SCHÖN, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones, Barcelona: Paidós.
  • SCHÖN, D. (1996): “La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica”, en Pakman, M. (comp.): Construcciones de la experiencia humana. Volumen I, Barcelona: Gedisa, pp. 183-197.
  • VALLS, R. (2004): “La enseñanza de la Historia: Entre polémicas interesadas y problemas reales”, en Gómez Hernández, J. A. y Nicolás Marín, M. E. (coords.): Miradas a la Historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, pp. 141-154.
  • VALLS, R. y LÓPEZ FACAL, R. (2011): “La didáctica de la Historia y la Geografía como reflexión para la educación actual. Perspectiva histórica”, en Prats, J. (coord.): Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar, Barcelona: Graó, pp. 189-199.