Convergencia digital y software libre en el EEES. Algunas experiencias con Gretl

  1. López Menéndez, Ana Jesús 1
  2. Pérez Suárez, Rigoberto 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Experiencias pedagógicas, innovación e investigación en ámbitos educativos universitarios

Número: 9

Páginas: 1-8

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ATTIC.9.938 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: @tic. revista d'innovació educativa

Resumen

La utilización de software libre y abierto (FOSS) aporta numerosas ventajas en el ámbito universitario, que resultan aún más patentes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Las principales características del FOSS (libertad de uso de programas, acceso al código fuente, estudio y adaptación, distribución de copias e implementación de mejoras que beneficien a toda la comunidad) aparecen relacionadas con competencias como creatividad, trabajo en equipo o adaptación a nuevas situaciones. Este trabajo examina el papel del software libre en el ámbito universitario y su potencial para reducir la brecha digital, presentando también algunas experiencias recientes.

Referencias bibliográficas

  • Bulchand, Jacques (2005). Software libre en la Universidad. En Libro Blanco del Software Libre en España (II), A. Abella y M.A. Segovia Editores. http://www.libroblanco.com/document/II_libroblanco_del_software_libre.pdf, 10 de Mayo de 2011.
  • CENATIC (2009). Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/inform es/informe_universidad.pdf
  • CENATIC (2010). Informe sobre el panorama internacional del Software de Fuentes Abiertas 2010. Badajoz. www.cenatic.es/publicaciones/category/1?download=33
  • Comisión Europea (2001), Plan de acción eLearning. Concebir la educación del futuro, Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo.
  • Cottrell, Allin; Lucchetti, Ricardo Jack (2008). Gretl User´s Guide, Gnu Rregression, Econometrics and Time Series, http://gretl.sourceforge.net/
  • European Commission (2009). Bologna beyond 2010. Report on the development of the European Higher Education Area, Background paper for the Bologna Follow-up Group prepared by the Benelux Bologna Secretariat, Louvain-la-Neuve Ministerial Conference, 28-29 April.
  • González, Julia; Wagenaar, Robert (2003). Tuning Educational Structures in Europe, http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish /doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf
  • González, Julia; Wagenaar, Robert (2005). Tuning Educational Structures in Europe II. Universities´ contribution to the Bologna Process, http://www.tuning.unideusto.org/tuningeu/ Ghosh, Rishab A. (2005). An Economic Basis for Open Standards. http://www.intgovforum.org/Substantive_1st_IGF/op enstandards-IGF.pdf, 6 de Mayo de 2011
  • Heinze, Aleksej; Procter, Chis (2004). “Reflections on the Use of Blended Learning”. Education in a Changing Environment conference proceedings, University of Salford, Salford, Education Development Unit http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ah _04.rtf
  • ITU (2011). Measuring the WSIS Targets. Ginebra. International Telecommunication Union.
  • ITU (2010). Measuring the Information Society. Geneve.
  • Jiménez, Tomás (2010). Software Libre. En CRUE (Ed.), UNIVERSITIC 2010: Evolución de las TIC en el Sistema Universitario Español 2006-2010, Madrid: CREU, pp. 113-115
  • Kegel, Dan (2003). The Case for Linux in Universities. http://www.kegel.com/linux/edu/,10 de Mayo de 2011.
  • López, Ana Jesús; Pérez, Rigoberto (2009). “Towards the European Higher Education Area. Blended learning experiences in Econometrics”, V International Conference on Multimedia and Communication Technologies in Education m-ICTE 2009, Lisboa, 22-24 de Abril, http://www.formatex.org/micte2009/volume2- .htm.
  • López, Ana Jesús; Pérez, Rigoberto; Mayor, Matías (2006). “Experiencias de enseñanza y aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior. El caso de la Econometría”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación CIDUI 2006, Barcelona, 5- 7 de Julio.
  • Pérez, Rigoberto; López, Ana Jesús (2009).“Teaching and Learning Econometrics with Gretl. Summarizing some experiences” en Econometrics with Gretl. Proceedings of the Gretl Conference 2009, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp.191-201. .
  • Pérez, Rigoberto; López, Ana Jesús (2011).“El uso del software libre en el EEES: abriendo mentes, cerrando brechas” en Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación (VIII Foro), Santander.
  • The European Students´ Union (2009). Bologna With Student Eyes 2009, Project “Enhancing the Student Contribution to Bologna Implementation” (ESCBI), European Commission.
  • Wheeler, David A. (2007). Why Open Source Software/Free Software (OSS/FS, FLOSS or FOSS)? Look at the Numbers!, http://www.dwheeler.com/oss_fs_why.html, 18 de Mayo de 2011.