El éxito académico en la adaptación de la asignatura Economía Española y Europea al EEESReflexiones a partir de la experiencia en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo

  1. Cueto Iglesias, Begoña 1
  2. Rubiera Morollón, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2013.5576 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Albalate, D., Fageda, X. & Perdiguero, J. (2011). Éxito académico, características personales y proceso de Bolonia: una aplicación econométrica. Revista d’Innovació Docent Universitaria, 3, 11–25. doi: 10.1344/105.000001655.
  • Anderson, G., Benjamin, D. & Fuss, M.A. (1994). The determinants of success in university introductory Economics courses. The Journal of Economic Education, 25(2), 99–119.
  • Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Bartual Figueras, T. & Poblet Farrés, M.C. (2009). Determinantes del rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Economía. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(3), 172–181.
  • Belvis Pons, E., Moreno Andrés, M.V. & Ferrer Julià, F. (2009). Los factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en los años del cambio hacia la convergencia europea. Revista Española de Educación Comparada, 15, 61–92.
  • Cappellari, L., Lucifora, C. & Pozzoli, D. (2012). Determinants of grades in Maths for students in Economics. Education Economics, 20(1), 1–17. doi:10.1080/09645291003718340.
  • Comisión Europea (2005). Movilizar el capital intelectual de Europa. Crear las condiciones necesarias para que las universidades puedan contribuir plenamente a la estrategia de Lisboa. Comunicación de la Comisión COM(2005) 152 final.
  • Comunicado de Praga (2001). Towards the European Higher Education Area. Conference of European Ministers in charge of Higher Education.
  • Consejo Europeo de Lisboa (2000). Conclusiones de la Presidencia. 23 y 24 de marzo de 2000.
  • Consejo de Universidades (1994). Informe final sobre el Programa Experimental de Evaluación de la calidad del sistema universitario. Madrid. Consejo de Universidades.
  • CRUE (2011). La Universidad española en cifras. Madrid, Descargado de http.//www.crue.org/Publicaciones/UEC.html [Consultado el 10 de diciembre de 2012]
  • Deane, P. (1989). El estado y el sistema económico. Introducción a la historia de la economía política. Barcelona: Critica.
  • De Miguel, M. & Arias, J.M. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Educación, 320, 353–377.
  • Dolado, J.J. (2010). Disfunciones en el sistema universitario español: diagnóstico y propuestas de reforma, en Peña, D. (Ed.), Propuestas para la reforma de la Universidad Española (pp. 13–26). Madrid: Fundación Alternativas.
  • Dolado, J.J. & Morales, E. (2009). Which factors determine academic performance of freshers in economics? Some Spanish Evidence. Investigaciones Económicas, XXXIII (2), 179–210.
  • Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo (2012). Curso 2010-2011 Indicadores de rendimiento. http.//econo.uniovi.es/web/ecoemp/informes [Consultado el 10 de diciembre de 2012].
  • Florido, C., Jiménez, J.L. & Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos. Revista de Educación, 354, 629–656.
  • Florido, C., Jiménez, J.L. & Perdiguero, J. (2012). Cómo (no) adaptar una asignatura al EEES. Lecciones desde la experiencia comparada en España. Revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública, 10, 24–48.
  • Herrera García, M.E., Nieto Martín, S., Rodríguez Conde, M.J. & Sánchez Gómez, M.C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413–421.
  • Herrero, I. & Algarrada, I. (2010). Is the new ECTS system better than the traditional one? An application to the ECTS pilot project at the University Pablo de Olavide. European Journal of Operational Research, 204, 164–172. doi:10.1016/j.ejor.2009.10.006
  • Lassibille, G. & Navarro Gómez, M.L. (2009). El tiempo de graduación y sus determinantes en la Universidad. Papeles de Economía Española, 119, 142–155.
  • Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, del 21 de diciembre del 2001. (BOE de 24 de diciembre de 2001).
  • Lorences, J., Felgueroso, F. & García, M. (2005). Empleabilidad de los titulados de la Universidad de Oviedo. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
  • Marcenaro, O.D. & Navarro, L. (2007). El éxito en la Universidad: una aproximación cuantílica. Revista de Economía Aplicada, XV, 44, 5–39.
  • Marín, S., Renart, M.A. & Palacios, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXVII, 139, 541– 587.
  • Morín, E. (2002). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
  • Real Decreto 49/2004, de 19 de enero, sobre homologación de planes de estudios y títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. (BOE de 22 de enero de 2004).
  • Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. (BOE de 25 de enero de 2005).
  • Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado y el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de posgrado. (BOE de 20 de diciembre de 2005).
  • Rodríguez, S., Fita, E. & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria – Universidad. Revista de Educación, 334, 391–414.
  • Tejedor, F.J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 224, 5–32.
  • Tejedor, F.J. & García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y los alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443–473.
  • Tejerina, F. (2003). El profesorado universitario y el reto de la calidad, Profesorado Universitario. preparación, formación y acceso a plantillas. Santander: Servicio de Publicaciones de la UIMP.