Condicionantes económicos del aprovechamiento de biomasa forestal con fines energéticosuna revisión de las estimaciones para el norte de España

  1. Blanco González, Javier
  2. García de la Fuente, Laura
  3. Álvarez García, Miguel Ángel
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La energías renovables y el desarrollo sostenible

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 127-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Este artículo presenta una revisión de los estudios y ensayos disponibles sobre los costes de producción de biomasa forestal en el norte de España, particularmente, los de la denominada biomasa forestal primaria residual. Se analiza el papel de la biomasa en la economía forestal, así como las características de la oferta y la demanda del incipiente mercado ligado al aprovechamiento energético de este tipo de biomasa. Se discuten los principales factores determinantes de sus costes de producción y, en función de éstos y los precios de mercado, se analizan las condiciones de viabilidad económica de la explotación del recurso. El análisis de estas condiciones puede ser útil para la planificación forestal y energética.

Referencias bibliográficas

  • ANTTILA, P.; ASIKAINEN, A.; LAITILA, J.; BROTO, M.; CAMPANERO, I.; LIZARRALDE, I. AND RODRÍGUEZ, F. (2011): “Potential and supply costs of wood chips from forests in Soria, Spain”, Forest Systems, 20 (2), pp. 245- 254.
  • ASEMFO (2010): El papel de la biomasa forestal primaria en el nuevo PER 2011-2020. Asociación Nacional de Empresas Forestales y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. http://www.asemfo.org/ [Último acceso: Noviembre 2011].
  • ASIKAINEN, A.; LIIRI, H.; PELTOLA, S.; KARJALAINEN, T. y LAITILA, J. (2008): Forest Energy Potential in Europe EU27). http://www.metla.fi/ julkaisut/workingpapers/2008/ mwp069.htm.
  • BURGUILLO, M. y DEL RÍO, P. (2008): “La contribución de las energías renovables al desarrollo rural sostenible en la Unión Europea: pautas teóricas para el análisis empírico”. Información Comercial Española, Revista de Economía, 845, pp. 149-165.
  • CABRERA, M.; VERA, A.; CORNEJO, J. M.; ORDÁS, I.; TOLOSANA, E.; AMBROSIO,Y.; MARTÍNEZ, I.; VIGNOTE, S.; HOTAIT, N.; LAFARGA, A. y GARRAZA, J. A. (2011): Evaluación del potencial de energía de la biomasa. Estudio técnico PER 2011-2020. IDAE. http://idae.electura.es/libros/ 516/ [Último acceso: Noviembre 2012].
  • CÁMARA, A.; FLORES, M. y FUENTES (2011): “Análisis económico y medioambiental del sector eléctrico en España”, Estudios de Economía Aplicada, 29(2), pp. 493-514.
  • CANGA, E.; PRADA, M. y MAJADA, J. (2009): “Modelización de la biomasa arbórea y evaluación de rendimientos y costes en una clara de Pinus pinaster para la obtención de biomasa en Asturias”. Comunicación presentada al 5º Congreso Forestal Español. Montes y sociedad: saber qué hacer, Ávila, 21-25 Septiembre.
  • CERDÁ, E. (2012a): “Energía obtenida a partir de biomasa”. Cuadernos Económicos, Información Comercial Española, 83, 1er semestre, pp. 117-140.
  • CERDÁ, E. (2012b): “La biomasa en España: una fuente de energía renovable con gran futuro”. Documento de trabajo DT 01/2012, Fundación IDEAS. http://fundacionideas.es/sites/default/files/pdf/DT-La_biomasa_en_Espana- Una_fuente_de_energia_renovable_de_gran_futuro.pdf [Último acceso: Noviembre 2012].
  • CIEMAT-CEDER (2008): Plan de aprovechamiento energético de la biomasa en las comarcas de El Bierzo y Laciana (León). Memoria Ref. P7/282 para la Fundación Ciudad de la Energía.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2006): Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento relativa a un Plan de acción de la Unión Europea para los bosques, COM (2006) 302 final, http://ec.europa.eu/ agriculture/fore/action_plan/com_es.pdf.
  • COMISIÓN EUROPEA (2010): Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativo a los requisitos de sostenibilidad para el uso de fuentes de biomasa sólida y gaseosa en los sectores de la electricidad, la calefacción y la refrigeración, Bruselas, COM (2010) 11 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2010b): Libro Verde sobre protección de los bosques e información forestal en la UE: Preparación de los bosques al cambio climático, Bruselas, COM (2010) 66 final.
  • CONSEJO DE LA UE (1999): “Resolución del Consejo de la Unión Europea sobre una estrategia forestal para la Unión Europea”, Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 26.02.1999, (DO 1999/C 56/01).
  • DELACOTE, P. y LECOCQ, F. (2011): “Fuelwood, timber and climate change: Insights from forest sector modeling-An introduction”, Journal of Forest Economics, 17(2), pp. 107-109.
  • DEL ÁLAMO, C. (2007): “La economía del monte español”. Economistas, 113, pp. 106-115.
  • DEL RÍO, P. (2012): “Costes y diseño de los instrumentos de promoción de la electricidad renovable”. Cuadernos Económicos, Información Comercial Española, 83, 1er semestre, pp. 61-84.
  • EUROPEAN CLIMATE FOUNDATION (2010): Biomass for heat and power. Opportunity and economics. http://www.europeanclimate.org/ [Último acceso: Noviembre 2012].
  • FOREST EUROPE, UNECE y FAO (2011): State of Europe’s Forests 2011. Status & Trends in Sustainable Forest Management in Europe, Ministerial Conference on the Protection of Forest in Europe, Oslo.
  • FREIRE, E.; CARBIA, J.; RODRÍGUEZ, A. y RODRÍGUEZ VALERO, M. R. (2008): “Aprovechamiento energético de la biomasa forestal residual”. Energía: Ingeniería Energética y Medioambiental, 204, pp. 63-71.
  • GÓMEZ MAMPASO, V. - TRAGSA (2008): “Trabajos de campo para la obtención de biomasa forestal”. Curso de Verano “La biomasa forestal en España: situación actual y perspectivas de aprovechamiento”, Universidad de Cantabria, Santander (28 de julio al 1 agosto).
  • HAKKILA, P. (2006): “Factors driving the development of forest energy in Finland”, Biomass and Bionergy, 30(4), pp. 281-288.
  • IPCC (2011): Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation, capítulo 2 (Bioenergy). http://srren.ipcc-wg3.de/report. [Último acceso: Noviembre 2012].
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2009): Plan regional de ámbito sectorial de la bioenergía de Castilla y León. Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) e Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITA- CyL). http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente. [Último acceso: Noviembre 2011].
  • MAGRAMA (2010): Anuario de Estadística Forestal 2010, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.magrama.gob.es. [Último acceso: Noviembre 2012].
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1999): Estrategia Forestal Española. http://www.magrama.gob.es. [Último acceso: Noviembre 2011].
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2002): Plan Forestal Español. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-fo- restal/estrategia-forestal-y-plan-forestal-espanol/pfe.aspx. [Último acceso: Noviembre 2012].
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (2009): Estrategia española para el desarrollo del uso energético de la biomasa forestal residual. Segundo borrador.
  • O.Ö. ENERGIESPARVERBAND y FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA, FAEN (2008): Estudio de los factores de éxito para la penetración en el mercado de la calefacción por biomasa (incluyendo un análisis transnacional). http://www.faen.es. [Último acceso: Septiembre 2010].
  • PROYECTO BIO-SOUTH (2007): Análisis técnico-económico de la producción y uso de los biocombustibles para aplicaciones de calor y frío en el Sur de Europa. Presentación del proyecto, CENER, Pamplona (24 y 25 de enero). http://www.bio-south.com. [Último acceso: Septiembre 2010].
  • PROYECTO ENERSILVA (2007): ENERSILVA – Promoción del uso de la Biomasa Forestal con fines energéticos en el suroeste de Europa (2004-2007). http://www.enersilva.org/ [Último acceso: Septiembre 2011].
  • QUIJANO, A. y RICO, M. (2011): “Contribución de la bioenergía al desarrollo sostenible del medio rural. Análisis para Castilla y León”, Estudios de Economía Aplicada, 29(1), pp. 309-332.
  • SANZ, F. y PIÑEIRO, G. (2004): “Aprovechamiento de la biomasa forestal producida por la cadena monte-industria. Parte I: Situación actual y evaluación de sistemas de tratamiento”, Revista CIS-Madera, 10, pp. 6-25.
  • SCHWARZBAUER, P. y STERN, T. (2010): “Energy vs. material: Economic impacts of a “wood-for-energy scenario” on the forest-based sector in Austria. A simulation approach”, Forest Policy and Economics, 12(1), pp. 31-38.
  • TOLOSANA, E.; AMBROSIO, Y.; LAIÑA, R. y MARTÍNEZ, R. (2008): “Sistemas de aprovechamiento de la biomasa en Castilla y León. Las experiencias en curso”, Boletín del CIDEU, 5, pp. 97-106.
  • TOLOSANA, E.; AMBROSIO, Y.; LAIÑA R. y MARTÍN, M. (2009): Diagnóstico y propuesta de acciones de promoción del tratamiento y aprovechamiento de la biomasa forestal como elemento dinamizador de la gestión forestal en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.