Nuevas perspectivas sobre el precio de los medicamentosel caso español

  1. Cabiedes Miragaya, Laura
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Economía y Salud: Nuevas Perspectivas

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 397-416

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

La mayoría de los países de nuestro entorno socioeconómico regula el precio de los medicamentos nuevos (protegi¬dos por una patente), sobremanera si son objeto de financiación con fondos públicos. Pese a existir razones teóricas y por tanto argumentos compartidos, las formas de intervención pueden diferir notablemente entre países y en el tiempo. De hecho, el centro de atención se ha ido desplazando del flanco de los costes (perspectiva del productor) al flanco del valor (perspectiva del usuario/sociedad). Con apoyo en la legislación y en la escasa evidencia empírica disponible, se concluyó que en España la intervención no responde al nuevo enfoque del precio basado en el valor terapéutico aportado por el medicamento frente a las alternativas disponibles. Asimismo, el caso español fue objeto de comparación con Estados Unidos y Suecia.

Referencias bibliográficas

  • CABIEDES, L. (1996): “Estructura del sector farmacéutico en España”. En Meneu, R. y Ortún, V. (eds.): Política y gestión sanitaria: la agenda explícita (pp. 255-276). Barcelona: SG Editores.
  • CABIEDES, L. (2005): “Factores explicativos del gasto en la prestación farmacéutica en España (1997-2001)”. Presupuesto y Gasto Público, 39: pp. 293- 307.
  • CABIEDES, L. (2007): “Salud, dinero e innovación”. En Llano del, J.; Puig, J. y Gelonch, A. (eds.): Política farmacéutica europea en el mercado global (pp. 69-79). Madrid: Fundación Gaspar Casal (Contenidos del I y II Foro Europeo de Política Farmacéutica).
  • CAMPILLO, C. y BERNAL, E. (2013): “Reinversión en sanidad: fundamentos, aclaraciones, experiencias y perspectivas”. Gaceta Sanitaria, 27(2): pp. 175- 179.
  • CONSEJO DE LA COMUNIDADES EUROPEAS (1989): Directiva 89/105 CEE del Consejo de 21 de diciembre de 1988 relativa a la transparencia de las medidas que regulan la fijación de precios de los medicamentos para uso humano y su inclusión en el ámbito de los sistemas nacionales del seguro de enfermedad. DO nº L 40, de 11 de febrero de 1989.
  • DEAN, J. (1969): “Pricing Pioneering Products”. Journal of Industrial Economics, 17(3): pp. 165-179.
  • DEPARTMENT OF HEALTH (2010): A new value-based approach to the pricing of branded medicines. A consultation. London: Department of Health. Disponible en: http://www.dhsspsni.gov.uk/medicineconsultation.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • DUGGAN, M. y SCOTT MORTON, F.M. (2006): “The distortionary effects of government procurement: evidence from Medicaid prescription drug purchasing”. The Quarterly journal of Economics, 121(1): pp. 1-30.
  • EKELUND, M. y PERSSON, B. (2003): “Pharmaceutical Pricing in a Regulated Market”. The Review of Economics and Statistics, 85(2): pp. 298-306.
  • EUROPEAN COMMISSION (2013): The 2012 EU Industrial R&D Investment Scoreboard. Joint Research Centre. Directorate-General for Research and Innovation. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en: http://iri.jrc.ec.europa.eu/docs/scoreboard/2012/SB2012.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • GONZÁLEZ, B. (2004): “Nuevos instrumentos de análisis de los determinantes de la prescripción. Métodos con ilustraciones”. En Meneu, R. y Peiró, S. (eds.): Elementos para la gestión de la prescripción y la prestación farmacéutica (pp. 147-172). Barcelona: Masson.
  • GONZÁLEZ, B. y PUIG-JUNOY, J. (2012): Launching Prices for New Pharmaceuticals in Heavily Regulated and Subsidized Markets. Barcelona GSE
  • (Graduate School of Economics) Working Paper Series. Working Paper nº 638. Disponible en: http://www.econ.upf.edu/~puig/publicacions/ Any%202012/638.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • HOUSE OF COMMONS HEALTH COMMITTEE (2013): National Institute for Health and Clinical Excellence. Eighth Report of Session 2012–13. Volume London: The Stationery Office Limited. Disponible en: http://www.publications.parliament.uk/pa/cm201213/cmselect/cmhealth/782/ 782.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • IMS (2012): The Global Use of Medicines: Outlook Through 2016. IMS. Disponible en: http://www.imshealth.com/deployedfiles/ims/Global/Content/ Insights/IMS%20Institute%20for%20Healthcare%20Informatics/Global%20U se%20of%20Meds%202011/Medicines_Outlook_Through_2016_Report.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • INE (2012): Estadística sobre actividades en I+D. Año 2011. Resultados definitivos. Notas de prensa, 21 de noviembre de 2012. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np747.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • KANAVOS, P.; VANDOROS, S.; IRWIN, R.; NICOD, E. y CASSON, M. (2011): Differences in costs of and access to pharmaceutical products in the EU. Directorate General for Internal Policies. Policy Department A: Economic and Scientific Policy. Brussels: European Parliament. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/committees/en/studiesdownload.html?lan- guageDocument=EN&file=35108 [Último acceso: Mayo de 2013].
  • KENNEDY, I. (2009): Appraising the value of innovation and other benefits. A short study for NICE. Disponiblle en: http://www.nice.org.uk/media/98F/5C/ KennedyStudyFinalReport.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • LOBO, F. (1992): Medicamentos. Política y Economía. Barcelona: Masson.
  • LU, Z.J. y COMANOR, W.S. (1998): “Strategic Pricing of New Pharmaceuticals”. The Review of Economics and Statistics, 80(1): pp. 108-118.
  • NAVARRO, J.L. y HERNÁNDEZ, E. (2006): “Health Technologies Assessment: Analysing The Role Of Uncertainty”. Estudios de Economía Aplicada, 24(3): pp. 731-754.
  • NIHCM Foundation (2002): Changing Patterns of Pharmaceutical Innovation. Washington: NIHCM Foundation (The National Institute for Health Care Management Research and Educational Foundation). Disponible en: http://www.nihcm.org/pdf/innovations.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • NUIJTEN, M.J.C.; AL, M. y RUTTEN, F. (2006): “Inter-variable Uncertainty In Decision Analytic Modeling: The Concept Of Second-order Sensitivity”. Estudios de Economía Aplicada, 24(3): pp. 711-730.
  • OECD (2008): Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market. OECD Health Policy Studies. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/ documents/s19834en/s19834en.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • OFT (2007): The Pharmaceutical Price Regulation Scheme. An OFT market study Londres: OFT (Office of Fair Trading). Disponible en: http://www.oft.gov.uk/shared_oft/reports/comp_policy/oft885.pdf [Último acceso: Mayo de 2013].
  • PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO (2012): “Nuevos principios activos en España”. Panorama Actual del Medicamento, 36: pp. 1018-1022.
  • ROVIRA, J.; GÓMEZ, P. y LLANO DEL, J. (2012): La regulación del precio de los medicamentos en base al valor. Madrid: Fundación Gaspar Casal.
  • SCHERER, F.M. (2000): “The Pharmaceutical Industry”. En Culyer, A.J. y Newhouse, J.P. (eds.): Handbook of Health Economics. Volumen 1B (pp. 1297- 1336). Amsterdam: Elsevier Science B.V.
  • SCOTT MORTON, F. y KYLE, M. (2012): “Markets for Pharmaceutical Products”. En Pauly, M.V.; McGuire, T.G. y Barros, P.P.: Handbook of Health Economics. Volumen 2 (pp. 763-823). Elsevier B.V.