De la escisión a la unidad: los repartidores y cerradores de periódicos madrileños en la Segunda República y la Guerra Civil

  1. Rodríguez Infiesta, Víctor
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Navarra en sus símbolos, símbolos de Navarra

Número: 47

Páginas: 659-691

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

Se analizan en este artículo los últimos años de existencia de la Asociación de cerradores y repartidores de prensa de Madrid, adscrita a la UGT y fundada a principios del siglo XX. La época estudiada refleja las tensiones de una asociación en la que convivieron dos ocupaciones muy distintas, llegando a existir durante algún tiempo una nueva sociedad escindida de la anterior. Este enfrentamiento, así como los choques con los vendedores de periódicos, permiten conocer algunos detalles sobre las redes de distribución de la prensa, las tareas a desarrollar y sus protagonistas, tan imprescindibles para las empresas periodísticas como, por lo general, escasamente remunerados. Sólo con la Guerra Civil llegó de nuevo la unidad, aunque en las circunstancias más difíciles que pudieran imaginarse. Ciertamente, los sueldos se revisaron al alza, impulsados por la carestía de los productos más imprescindibles; pero la escasez de papel y las propias circunstancias de la guerra hicieron que las empresas periodísticas, intervenidas o incautadas, conocieran enormes problemas, llegando a plantearse incluso la supresión de las suscripciones. Si bien tal medida nunca fue aceptada, el final de la asociación estaba tan cerca como lo estaba la entrada de las tropas franquistas en la capital de España.

Referencias bibliográficas

  • Ana Martínez Rus, Pasajeros y lectores: las estrategias de la SGEL en la red ferroviaria española (1914-1936), Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 27, 2005, pp. 179-195.
  • Jean-Yves Mollier, Louis Hachette (1800-1864). Le fondateur d'un empire, Fayard, Paris, 1999.
  • William Henry Smith, El trabajo más completo sigue siendo el de Charles Wilson: First With the News, the History of W. H. Smith, 1792-1972, Jonathan Cape, London, 1985.
  • Manuel Aguilar, Una experiencia editorial, Aguilar, Madrid, 1972, pp. 533-534.
  • Juan José Morato, La cuna de un gigante. Historia de la Asociación General del Arte de Imprimir, Madrid, 1925 (reed. Madrid, 1983), p. 597.
  • Margarita Vilar Rodríguez, La ruptura posbélica a través del comportamiento de los salarios industriales: nueva evidencia cuantitativa (1908-1963), Revista de Historia Industrial, 25, 2004, pp. 81-126.
  • Juan Carlos Mateos Fernández, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 1996, pp. 195-197.
  • Soledad Carrasco, Rafael Cruz, Antonio Elorza, Mercedes Cabrera, Las fundaciones de Nicolás María de Urgoiti: escritos y archivo, Estudios de Historia Social, 24-25, 1983, pp. 267-471.
  • Santos Juliá La UGT de Madrid en los años treinta: un sindicalismo de gestión, REIS, 20, 1982, pp. 121-151.
  • Edelmiro Valladares Fernández: Historia de una empresa periodística gallega: LA REGIÓN, La Región S.A., Orense, 1996, p. 117.
  • Incluso, Salpicados entre las gorras, se ven sombreros hongos, fisonomías señoriles... En los naufragios no se escogen las playas, El Liberal, 2-12-1911.
  • Manuel Redero San Román, Estudios de historia de la UGT, Universidad de Salamanca - Fundación Largo Caballero, Salamanca - Madrid, 1992, pp. 86-90.
  • Juan Hernández Andreu, Depresión económica en España, 1925-1934, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1980, pp. 175-176.
  • Jesús Arango Fernández, El subsidio de paro en la Segunda República, en Julio Aróstegui (ed.), La república de los trabajadores. La Segunda República y el mundo del trabajo, Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, 2006, pp. 241-269.
  • Marta Bizcarrondo, Historia de la UGT, vol. 3. Entre la democracia y la revolución, 1931-1936, Siglo XXI, Madrid, 2008, pp. 64-67.
  • José Luis Martín Ramos, Historia de la UGT. Vol. 2. Entre la revolución y el reformismo, Siglo XXI, Madrid, 2008, p. 158.
  • María Cruz Seoane, María Dolores Saiz, Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Alianza Editorial, Madrid, 2007, pp. 230-234.
  • Michael Sidman, A ras de suelo. Historia social de la República durante la Guerra Civil, Alianza Editorial, Madrid, 2003, pp. 344-346.
  • Pedro Montoliú, Madrid en la Guerra Civil. Los protagonistas, volume II, Sílex, Madrid, 1999, pp. 493-501.
  • Pere Gabriel, Historia de la UGT. Vol. 4. Un sindicalismo de Guerra, 1936-1939, Siglo XXI, Madrid, 2011, p. 3.
  • José Rodríguez Vega, Notas autobiográficas Estudios de Historia Social, no. 30, 1984, pp. 267-346.
  • Ángel Bahamonde Magro, Javier Cervera Gil, Así terminó la Guerra de España, Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 402-403.