Sistema automático de gestión de consultas en aulas informáticas

  1. Roces García, Jorge
  2. Álvarez Cuervo, Rafael
  3. Alonso González, Jorge
  4. García Ruesgas, Laura
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2012

Volumen: 87

Número: 4

Páginas: 446-455

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Resumen

Las aulas dotadas con ordenadores son cada dla más frecuentes en la docencia de múltiples disciplinas técnicas. Un problema que se presenta en estas aulas es la gestión, ecuánime, de las solicitudes de consulta de los alumnos durante su trabajo. Nonnalmente, los alumnos solicitan la ayuda llamando la atención del profesor alzando la mano en el momento en que surge una duda y el profesor debe decidir qué alumno atenderá, por lo que muchos no serán atendidos debidamente si las peticiones se acumulan. Actualmente la gestión de colas es un proceso automatizable y parece anacrónico atender las consultas de los estudiantes de fonna arbitraria. En un aula universitaria se ha introducido una nueva herramienta TIC, denominada CRONOS. un programa infonnático experimental, desarrollado por los autores de este artículo, que se ejecuta en los puestos de trabajo del aula y en un computador servidor equipado con un monitor visible desde todos los puntos del aula. El sistema no requiere la adquisición de hardware específico. CRONOS se encarga de gestionar la cola de consultas de los alumnos recibiendo éstas en la secuencia en que se generan y mostrando en el monitor del servidor el número del puesto de trabajo que el profesor debe atender a continuación. Los alumnos pueden solicitar consultas de dudas o de corrección para que el profesor evalúe su trabajo finalizado. Esta nueva herramienta docente es aceptada por los alumnos como un estímulo muy positivo y motivacional. Una vez implementado el sistema y comparadas las sesiones tradicionales respecto a las sesiones con CRONOS, se ha comprobado que resulta de gran utilidad para estudiar el desarrollo de la actividad docente y mejorarla, porque permite medir la efectividad del trabajo del alumno y optimizar los tiempos de espera y de atención, entre otros parámetros.