La cantera de Lavapiés (Cretácico Superior) y su aportación al acervo arquitectónico de Oviedo

  1. Pando González, Luis Alberto 1
  2. Luque Cabal, Carlos 1
  3. Gutiérrez Claverol, M. 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2011

Número: 31

Páginas: 60-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Este trabajo despunta la relevancia histórica de una cantera que estuvo situada próxima al barrio de La Argañosa, al oeste de Oviedo. Su actividad ya consta en el primer cuarto del siglo XV, suministró –al menos desde 1517– piedra calcárea para la construcción de parte de la Catedral, y su declive no se produjo hasta bien avanzado el siglo XX. Explotó tanto calizas como arenas y arcillas del Cretácico Superior (formaciones Oviedo y La Argañosa); estos materiales se utilizaron para erigir en la ciudad diversas infraestructuras y edificaciones singulares, entre las que destacan varios palacios barrocos.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, J. L., PULGAR, J., GARCÍA-RAMOS, J. C. y BARBA, P. (1995): Tertiary basins and alpine tectonics in the Cantabrian Mountains (NW Spain). En: Tertiary Basins of Spain. Tectonics, climate and sea-level changes (P. F. Friend y C. Dabrio, Eds.), Cambridge University Press, 214-227.
  • ANASAGASTI, T. DE Y SOL, R. (1926): Ciudad de Oviedo. Proyecto de Ensanche de la Zona Sur-Oeste. Plano General, escala original 1:1.000. Archivo Municipal de Oviedo.
  • ANÓNIMO (1753): Timbres históricos de la Ciudad de Oviedo. Monumenta Historica Asturiensia, XXIII, 97 pp., Edición de Enrique Junceda Avello, Gijón (1989).
  • BARÓN THAIDIGSMANN, J., GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, C., GONZÁLEZ SANTOS, J., HEVIA BALLINA, A., KAWAMURA, Y., MADRID ÁLVAREZ, V. DE LA, PLATERO FERNÁNDEZ-CANDAOSA, R. y SANHUESA FONSECA, M. (2009): Museo de la Iglesia Oviedo. Catálogo de sus colecciones. Museo de la Iglesia, 495 pp.
  • BERNÁRDEZ, E., GALLEMÍ, J., LÓPEZ, G. MARTÍNEZ, R., MUÑOZ, J., PONS, J. M. y SANTAMARÍA, R. (1993): Macrofauna de invertebrados del Cretácico superior de la depresión Central Asturiana. Treballs Museu Geol. de Barcelona, 3: 41-60.
  • CASO, F. DE (1982): Colección documental sobre la catedral de Oviedo I (1300-1520). Monumenta Historica Asturiensia, XIII, 154 pp.
  • ESBERT, R. M.ª y MARCOS, R. M.ª (1983): Las piedras de la Catedral de Oviedo y su deterioración. Col. Of. Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, Gráficas Summa, 147 pp.
  • FORT, R. (1996): Localización de antiguas canteras utilizadas en el patrimonio monumental. En: Degradación y conservación del Patrimonio Arquitectónico (F. Mingarro, Ed.), Ed. Complutense, 311-318.
  • FORT, R. (2009): La piedra natural y su presencia en el patrimonio histórico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Aepect, 17-1: 16-25.
  • GARCÍA VALDÉS, C. C. (1983): El Teatro en Oviedo (1498-1700) a través de los documentos del Ayuntamiento y del Principado. Inst. Estudios Asturianos y Serv. Publ. Univ. de Oviedo, 385 pp.
  • GARCÍA DE TUÑÓN AZA, C. (2009): Las nuevas Casas del Ayuntamiento de Oviedo. Ástura, 51 pp.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, B., MENÉNDEZ CASARES, E., GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y GARCÍA-RAMOS, J. C. (2004): Litoestratigrafía del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias. Trab. Geol., 24: 43-80.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. (1972): Estudio geológico de la Depresión Mesoterciaria Central de Asturias. Tesis Doctoral (inédita), Univ. de Oviedo.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. (2011): Las piedras que edificaron el Oviedo nobiliario. La Balesquida, 120-127.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y TORRES ALONSO, M. (1995): Geología de Oviedo. Descripción, recursos y aplicaciones. Ed. Paraíso, 276 pp.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M., PANDO, L. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, B. (2004): Problemática de las calizas del Cretácico Superior en las cimentaciones de Oviedo. Geogaceta, 36: 99-102.
  • KAWAMURA, Y. (2006): Arquitectura y poderes civiles, Oviedo (1600-1680). RIDEA, 222 pp.
  • KAWAMURA, Y. (2007): Fábrica barroca del monasterio de Santa María de la Vega de Oviedo. Liño, 13: 33-55.
  • KAWAMURA, Y. (2009): El hospital de la Magdalena de Oviedo y la contribución del arquitecto Gonzalo de Güemes Bracamonte (1610). Liño, 15: 9-23.
  • MADRID ÁLVAREZ, V. DE LA (1990): La construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Rey Casto y Panteón Real de la catedral de Oviedo. Liño, 9: 78-107.
  • MADRID ÁLVAREZ, V. DE LA (1998): El arquitecto barroco Francisco de la Riva Ladrón de Guevara (1686-1741). Ed. Trea, 175 pp.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. A. y TORRES ALONSO, M. (1971): Informe sobre las características geotécnicas del grupo de viviendas La Cibeles y zonas inmediatas (Oviedo). Informe inédito.
  • MENDUIÑA, J., FORT, R., GARCÍA DEL CURA, M. A., PÉREZ-SOBA, C., PÉREZ-MONSERRAT, E., VARAS, M. J., y GALÁN, E. (2005): Las piedras utilizadas en la construcción de los Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid anteriores al siglo XVIII. Ed. IGME, 173 pp.
  • MESONES, J. DE (1965): Plan General de Ordenación del Término Municipal de Oviedo. Información urbanística, escala original 1:5.000. Archivo Municipal de Oviedo.
  • OLIMA, O. A. (1994): Estratigrafía y sedimentología del Cretácico entre Oviedo y Pola de Siero. Memoria de Investigación (inédita), Univ. de Oviedo.
  • PANDO, L., GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y FLOR-BLANCO, G. (in litt.): Propiedades geotécnicas de la Formación La Argañosa (Cretácico Superior, Oviedo). Bol. Geológico y Minero, 123 (1).
  • PASTOR CRIADO, M.ª I. (1987): Arquitectura purista en Asturias. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias, 286 pp.
  • PULGAR, J. A., ALONSO, J. L., M., ESPINA, R. J. y MARÍN, J. A. (1999): La deformación alpina en el basamento varisco de la Zona Cantábrica. Trab. Geol., 21: 283-294.
  • PULGAR, J. A., GUTIÉRREZ CLAVEROL, M., TORRES ALONSO, M. y GALLASTEGUI, J. (2000): Estudio geológico-geotécnico de la Unidad de Gestión La Ería II-A (Oviedo). Informe inédito.
  • RAMALLO ASENSIO, G. A. (1986): Aportaciones para el conocimiento de la persona y obra de Ignacio del Caxigal arquitecto de la mitad del siglo XVII. Liño, 6: 7-32.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1998): Cantera y Obra. Las canteras de la Sierra de San Cristobal y la Catedral de Sevilla. Ed. Ayuntamiento de El Puerto de Sta. María. Biblioteca de Temas Portuenses, 144 pp.
  • SAMANIEGO BURGOS, J. A. (1976): Arquitectura del Monasterio de San Pelayo de Oviedo (siglo XVII). Tesis de Licenciatura (inédita), Univ. de Oviedo, 199 pp.
  • SANHUESA FONSECA, M. (2009): El teatro del Fontán de Oviedo. En: VII Ciclo de Conferencias de la S.O.F., Ed. Everet, S. A., 53-70.
  • SCHULZ, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Impr. y Libr. de Don José González, 138 pp. Ed. Facsímil Alvízoras Libros (1988).
  • TRUYOLS SANTONJA, J. y GARCÍA-RAMOS J. C. (1991): El Terciario de la cuenca de Oviedo y el yacimiento de vertebrados de Llamaquique. Boletín de Ciencias de la Naturaleza, RIDEA, 41: 77-99.
  • VARAS, M. J., GÓMEZ-HERAS, M y FORT, R. (2003): Abastecimiento de Piedra en Monumentos de Madrid del siglo XIX: La Cripta de la Catedral de Santa María de la Almudena y el Claustro-Panteón de Hombres Ilustres. R&R (Restauración y Rehabilitación), 79: 46-51.
  • VARAS, M. J., VÁZQUEZ-CALVO, C. y FORT, R. (2010 a): Canteras Históricas: un recurso docente para explotar. XVI Simposio sobre enseñanza de la Geología. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Fundamental, 16: 269-282.
  • VARAS MURIEL, M.ª J., VÁZQUEZ CALVO, C., FORT, R. y PÉREZ MONSERRAT, E. M. (2010 b): Canteras y monumentos históricos: un recurso didáctico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Aepect, 18-3: 259-266.
  • VILLA GONZÁLEZ-RÍO, P. (1987): Catálogo-Inventario del Archivo Municipal de la Ciudad de Oviedo. t. II (segunda parte).