Elaboración de las Cuentas Satélite de las entidades de la Economía Social. Un estudio de caso para la economía asturiana en el año 2005

  1. Hurtado Garcés, Aydee
  2. Ramos Carvajal, Carmen
  3. Fernández Vázquez, Esteban
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Aspectos económicos y financieros de la economía social

Número: 74

Páginas: 5-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El objetivo fundamental de este artículo es la construcción de las cuentas satélites de las entidades de la Economía Social asturiana para el año 2005, con la finalidad de conocer las principales magnitudes macroeconómicas que permitan explorar la importancia, fortalezas y debilidades de este sector. Estas cuentas se realizan según rama de actividad y tipología de la entidad. Previamente se efectúa un análisis descriptivo de la Economía Social en Asturias, tanto a nivel de las entidades que componen el sector como del nivel de empleo generado por el mismo; asimismo se efectúa un análisis geográfico en el que se estudiará la ubicación de las entidades del tercer sector y sus características. Con el ánimo de enriquecer el análisis, se lleva a cabo un estudio comparativo sobre la importancia de las entidades de la Economía Social con la del �resto� de la economía asturiana y con el sector de la Economía Social a nivel nacional.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, L.I., COQUE, J. & FERNÁNDEZ, E. (2003): El Libro Blanco de la Economía Social en el Principado de Asturias, Fundación para el Fomento de la Economía Social, España.
  • ÁLVAREZ, L.I., PEDREIRA, J. & SANZO, M.J. (2008): Análisis de situación de las fundaciones en la realidad socio-económica del Principado de Asturias, Asociación Española de Fundaciones editorial, Asturias.
  • BAREA, J. & MONZON, J.L. (1995): Las cuentas Satélite de la Economía Social en España; una primera aproximación, Ed. CIRIEC-España, Valencia.
  • BAREA, J. & MONZÓN, J.L. (1999): “Tercer Sector e instituciones sin fines de lucro en la contabilidad nacional”. En G. Vitadini y M. Barea (Dirs.), La economía del non-profit, Ed. Oikos-Nomo, Madrid, 149-176.
  • BAREA, J. & MONZÓN, J.L. (2007): Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la Economía Social: Cooperativas y Mutuas, Comisión Europea, CIRIEC, Bélgica.
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2007): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo (CESE), Bruselas.
  • CNLAMCA (1982): La lettre de l’économie sociale, Paris.
  • COMMISION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, INTERNATIONAL MONETARY FUND, ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT, UNITED NATIONS, WORLD BANK (1994): System of national Accounts , 1993, Brussels/Luxembourg, New York, Paris, Washington, D.C., United Nations publication, Sales E.94.XVII.4.
  • CONSEIL WALLON DE L’ECONONOMIE SOCIALE (1990): Rapport à l’Executif Regional Wallon sur le secteur de l’Economie Sociale, Liège.
  • DEFOURNY, J. (1992): “Orígenes, contextos y fundaciones de un tercer gran sector”. En Monzón, J. L. y Defourny, J. (Dirs.), Economía Social: Entre economía capitalista y economía pública, Ed. CIRIEC-España, Valencia, 17-39.
  • DESROCHE, H. (1983): Pour un traité d’Economie sociale, CIEM, Paris.
  • GARCÍA DELGADO, J.L. (Dir.) (2004): Las cuentas de la economía social. Tercer sector en España, Fundación ONCE, Madrid.
  • GARCÍA DELGADO, J.L. (Dir.) (2005): La Economía Social en España. Volumen I. Un enfoque económico del Tercer Sector, Fundación ONCE, Madrid.
  • GARCÍA DELGADO, J.L. (2009): Las cuentas de la Economía Social: Magnitudes y financiación del Tercer Sector en España, 2005. Navarra: Civitas Ediciones.
  • INE (2005): Contabilidad Nacional de España. Cuentas Económicas, INE, Madrid.
  • MONZÓN, J.L. (1987): “La Economía Social en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 0, 19-29.
  • MONZÓN, J.L. (1989): Las cooperativasde trabajo asociado en la literatura económica y en los hechos, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • MONZÓN, J.L. (2003): “Cooperativismo y Economía Social: perspectiva histórica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44, 9-32.
  • MORENO, R. (2000): Mutualidades, cooperativas, seguros y previsión social, CES, Colección de Estudios, 103, Madrid.
  • SADEI (2005): Cuentas Regionales de Asturias, Contabilidad Regional, Sadei, Asturias