El empleo de las personas con discapacidad en la gran recesión¿son los Centros Especiales de Empleo una excepción?

  1. Rodríguez Álvarez, Vanesa 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Mercado de trabajo y crisis económica

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 237-260

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V30I1.3387 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

En un contexto como el actual de crisis económica con fuertes caídas en la contratación, los contratos celebrados con personas con discapacidad han experimentado un fuerte incremento debido al aumento de la contratación temporal en los Centros Especiales de Empleo, mientras que los contratos a personas con discapacidad en empresas ordinarias han sufrido un retroceso superior al de los contratos de los no discapacitados. Estos datos muestran una tendencia hacia el crecimiento del empleo protegido en detrimento del empleo ordinario, situación contraria a la expuesta como idónea en la Ley de Integración Social de los Minusválidos, aunque parece indicar que los CEE actúan como "em-pleo refugio" de las personas con discapacidad en momentos de crisis.

Referencias bibliográficas

  • BALDWIN, M. y JOHNSON, W.G. (1992): “Estimating the Employment Effects of Wage Discrimination”, The Review of Economics and Statistics, 74, pp. 446-455.
  • BALDWIN, M. Y JOHNSON, W.G. (1995): “Labor market discrimination against women with disabilities”, Industrial Relations, 34 (4), pp. 555-577.
  • BALDWIN, M. Y JOHNSON, W.G. (2000), “Labor market discrimination against men with disabilities in the year of the ADA”, Southern Economic Journal, 66 (3), p. 548-566.
  • BALDWIN, M.L. y SCHUMACHER, E.J. (2002): “A note on job mobility among workers with disabilities” Industrial Relations, 41(3), pp. 430-441.
  • BROWN, C.L. Y EMERY, J.C.H. (2008): “The Impact of Disability on Earnings and Labour Force Participation in Canada: Evidence from the 2001 PALS”. Department of Economics, University of Calgary. Working Paper 2008-26. Disponible en http://econ.ucalgary.ca/sites/econ.ucalgary.ca/files/publications/ PALSworkingpaper2008.pdf [Último acceso: Marzo 2012]
  • CCOO (2009): “Los Centros especiales de empleo incrementan del 50% al 75% del salario mínimo las ayudas por contrato de trabajo, pero mantienen congelados los salarios”. CCOO informa de 9 de diciembre de 2009.
  • CCOO (2010): “CCOO denuncia que las patronales del sector de la discapacidad proponen una rebaja salarial de los trabajadores”. CCOO informa de 13 de marzo de 2010.
  • CUETO, B., MALO, M.A., RODRÍGUEZ, V. y FRANCOS, C. (2008): Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y Centros especiales de empleo: análisis empírico con la Muestra de Vidas Laborales. Disponible en: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/119779.pdf [Último acceso: Enero 2012]
  • CUETO, B., MALO, M.A. y RODRÍGUEZ, V. (2012): “La brecha de participación laboral de las personas con discapacidad en España. Un análisis con la EDAD-2008”. Cuadernos del Mercado de Trabajo, Núm. 8, pp. 20-27. Próxima publicación
  • DÁVILA, C.D. (2003): Perfil educativo y participación laboral de los jóvenes con discapacidad. Comunicación en las XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Getafe, 18 y 19 septiembre 2003.
  • DÁVILA, C.D. (2006): “Discapacidad y género. Un estudio de participación en el mercado de trabajo español”. Moneda y Crédito, Núm. 223, pp.127-158.
  • DÁVILA, C.D. y MALO, M.A. (2006): “Género, discapacidad y posición familiar: la participación laboral de las mujeres con discapacidad”. Cuadernos Aragoneses de Economía, 16(1), pp. 61-82.
  • DELSEN, L. (2001): “Economic study of special employment of disabled people in the European Union”. Paper EG0123. University of Nijmegen.
  • ESTEBAN, R., PÉREZ, F. (Directores) (2009): “La aplicación del Derecho del Trabajo en los Centros especiales de empleo”. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Monografías 643.
  • GANNON, B. y NOLAN, B. (2004): “Disability and labour market participation”, quality Studies Unit Report.
  • GANNON, B. y NOLAN, B. (2007): “Transitions in Disability and Work”. Estudios de Economía Aplicada. 25(2), pp.447-472.
  • HUMER, B.; WUELLRICH, J. P. Y ZWEIMÜLLER, J. (2007): “Integrating severely disabled individuals into the Labour Market: the Austrian case“. IZA Discussion Paper, Núm. 2649. Disponible en http://ftp.iza.org/dp2649.pdf [Último acceso: Marzo 2012]
  • IVIE (2010): “Capital humano y empleo en tiempo de crisis”. Capital Humano, Nº 118. Bancaja. Disponible en: http://www.ivie.es/downloads/docs/ch/ ch122.pdf [Último acceso: Enero 2012]
  • JOHNSON, W. y LAMBRINOS, J. (1985), “Wage discrimination against handicapped men and women”, Journal of Human Resources, 20(2), pp. 264-277.
  • JONES, M., LATREILLE, P. Y SLOANE, P. (2006): “Disability, gender, and the British labour market”, Oxford Economic Papers, 58 (3); pp. 407-449.
  • JONES, M.K.; LATREILLE, P.L. y SLOANE, P.J. (2007): “Disability and work: a review of the British evidence”, Estudios de Economía Aplicada, 25(2), pp. 473-498.
  • LÓPEZ, C.M. y SECO, E. (2005): “Discapacidad y empleo en España: su visibilidad” INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Julio a Diciembre de 2005; pp. 59-72.
  • MALO, M.A. (2001): “Discapacidad y participación en el mercado de trabajo”, capítulo de Condiciones de vida en España y en Europa, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, pp. 281-306.
  • MALO, M.A. (2003): “Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Núm. 46, pp. 99-126.
  • MALO, M.A. (2004): “¿Cómo afectan las discapacidades a la probabilidad de ser activo en España? Un análisis empírico con datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de la Salud de 1999”. Cuadernos de Economía, Vol. 27, pp. 75-108.
  • MALO, M.A. y MUÑOZ-BULLÓN, F. (2006): “Employment promotion measures and the quality of the job match for persons with disabilities”. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 179, pp.79-111.
  • MALO, M.A. (2007): “La definición de la discapacidad en la investigación económica: Una reflexión necesaria sobre qué características debería cumplir”. Estudios de Economía Aplicada, 25(2), pp.407-428.
  • MALO, M.A., CUETO, B., DÁVILA, D., PAGÁN, R. y RODRÍGUEZ, V. (2009): Informe de Evaluación sobre la política de bonificación de cuotas para las personas con discapacidad en situación de desempleo”. Agencia de
  • Evaluación y Calidad. Disponible en: http://www.aeval.es/comun/pdf/ evaluaciones/E19-2009.pdf [Último acceso: Enero 2012]
  • MALO, M.A. Y PAGÁN, R. (2012), "Wage differentials and disability: Discrimination and/or lower productivity?”, International Labour Review, (forthcoming).
  • MEDINA, E. HERRARTE, A. Y VICÉNS, J. (2010): "Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica", Información Comercial Española. Revista de Economía, Núm. 854, pp. 37-48
  • OCDE (1992): “Employment policies for people with disabilities - Report by an evaluation panel” OECD Labour Market and Social Policy Occasional Papers Núm. 8.
  • PAGÁN, R. (2007): “Dynamic analysis of disability in Spain using the European Community Household Panel”. Estudios de Economía Aplicada, 25(2), pp. 499-522.
  • PAGÁN, R. (2011a): “Ageing and disability: Job satisfaction differentials across Europe”, Social Science & Medicine, 72 (2), pp. 206-215.
  • PAGÁN, R. (2011b): “Self-employment and job satisfaction: Evidence for older people with disabilities in Europe”, European Journal of Ageing, 8 (3), pp. 177-187.
  • PAGÁN, R. (2012): “Transitions to part-time work at older ages: The case of people with disabilities in Europe”, Disability and Society, 27 (1), pp. 95-115.
  • PAGÁN, R. Y MALO, M.A (2009), “Job satisfaction and disability: Lower expectations about jobs or a matter of health”. Spanish Economic Review, 11(1), pp.51-74.
  • PASCUAL, M. y CANTARERO, D. (2007): “Socio-demographic determinants of disabled people: An empirical approach based on the European Community Household Panel”. Journal of Socio-Economics, 36(2), pp. 275-287
  • RUBIO, F.J. (2003): “La construcción social del empleo protegido: los Centros especiales de empleo” Nómadas Núm.8 - Universidad Complutense de Madrid
  • VILLA, N. (2003): “Situación laboral de las personas con discapacidad en España”. Revista Complutense de Educación. 14(2), pp.393-424.
  • VISIER, L. (1998): “Relaciones laborales en los sistemas de trabajo protegido para personas minusválidas” Revista internacional del Trabajo, 117(3); pp. 371-390.
  • ZWINKELS, W. (2001). “The employment situation of people whit disabilities in the European Union.” Research paper, EIM Business and Policy Research.