La presencia de las empresas españolas en el exterior

  1. Guillén, Mauro F.
  2. García Canal, Esteban
  3. Valdés Llaneza, Ana
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Imagen y presencia exterior de España

Número: 16

Páginas: 33-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

El trabajo analiza la presencia de la empresa española en el exterior identificando sus características distintivas y los principales cambios producidos a lo largo del tiempo, prestando especial atención al sector financiero. A tal efecto, se explota una base de datos que recoge las operaciones en el exterior realizadas entre 1986 y 2010 por más de 2.700 empresas españolas. Los principales cambios detectados a lo largo del período analizado han sido: el creciente protagonismo del subsector de servicios a empresas, el primer puesto alcanzado por Estados Unidos como país destino de las operaciones internacionales, el incremento de la presencia en países emergentes o la caída del empleo de las adquisiciones y filiales de plena propiedad como modos de entrada, provocada por la crisis económica y financiera.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, J. A. (1991), “La empresa española y los mercados internacionales”, Revista de Economía, separata al número 11: 2­10. DONOSO, V. y V. MARTíN BARROSO (2008), “Características y comportamiento de la empresa exportadora”, Papeles de Economía Española, 116: 168-­182.
  • DURÁN HERRERA, J. J. (1987), “La internacionalización de la empresa española 1979­1985”, Investigaciones Económicas (segunda época), suplemento: 109-­112. DURÁN HERRERA, J. J.(1989), “Inversión directa y resultados de las empresas multinacionales españolas”, Papeles de Economía Española, 39: 339-­353.
  • DURÁN HERRERA, J. J. (ed.) (2005), La empresa multinacio­ nal española: Estrategia y ventajas competitivas, Madrid, Minerva.
  • GALÁN ZAZO, J. I. y J. GONzÁLEz BENITO (2001), “Factores explicativos de la inversión directa española”, Información Comercial Española, 794: 103­-122.
  • GUILLÉN, M. F. (2005), The Rise of Spanish Multinationals, Cambridge, Cambridge University Press. (Trad.: Madrid, Marcial Pons, 2006).
  • E. GARCÍA­-CANAL (2007), ”La expan­ sión internacional de la empresa española: Una nueva base de datos sistemática”, Información Comercial Española, noviembre­diciembre, 839: 23-­34.
  • E. GARCÍA­-CANAL (2010), The New Multinationals. Spanish Firms in a Global Context. Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press.
  • JOHANSON, J. y F. WIEDERSHEIM­PAUL (1975), “The internationalization of the firm —four Swedish cases”, Journal of Management Studies, octubre: 305­-322.
  • JOHANSON, J. y J. E. VAHLNE (1977), “The Internationalization Process of the Firm: A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments”, Journal of International Business Studies, 8,1: 23­-32.
  • LÓPEZ DUARTE, C. y E. GARCÍA­ CANAL (1997), “Internacionalización de la empresa española mediante inversión directa en el exterior (1988­1994): Principales rasgos dis­tintivos”, Información Comercial Española, 761: 17-31.
  • RAMÍREZ ALESÓN, M. y M. ESPITIA ESCUER (2001), “The effect of international diversification strategy on the performance of Spanish-­based firms during the period 1991­-1995”, Management International Review, 41, 3: 291­-315.
  • RAMIREZ ALESÓN, M.; DELGADO GÓMEZ, J. M. y M. ESPITIA ESCUER (2006), “La internacionalización de las empresas españolas 1993­1999: Un estudio de los factores de localización”, Moneda y Crédito, 222: 167-­192.
  • SUÁREZ ZULOAGA, I. (1995), “La inter­ nacionalización productiva de las empresas españolas”, Información Comercial Española, 746: 89­103.