Propiedades psicométricas del Cuestionario de Medidas para la Mejora de la Convivencia en Educación Primaria(Cuestionario M-EP)

  1. Álvarez García, David 1
  2. Núñez Pérez, José Carlos 1
  3. Dobarro, Alejandra 1
  4. Rodríguez Pérez, Celestino 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Año de publicación: 2012

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 1-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMA

Resumen

El objetivo de este trabajo fue diseñar y contrastar las propiedades psicométricas de un cuestionario dirigido a evaluar la percepción del alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria acerca de la existencia o no en su clase de algunas medidas importantes para la mejora de la convivencia escolar. El cuestionario, denominado Cuestionario M-EP, fue puesto a prueba inicialmente con una muestra de 281 estudiantes y, posteriormente, con 1041 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a 20 centros educativos de Asturias (España). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios realizados muestran que el modelo que mejor ajusta a los datos obtenidos es el compuesto por cuatro tipos de medidas para la mejora de la convivencia escolar: Difusión de Normas y Sanciones entre las Familias; Difusión de Normas y Sanciones entre el Alumnado; Consenso de Normas de Aula; y Educación en Valores y Resolución de Conflictos. La consistencia interna, estimada mediante el índice a de Cronbach, es adecuada para cada uno de los factores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., y Núñez, J. C. (2007). Aprende a Resolver Conflictos. Madrid: CEPE.
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C., y Álvarez, L. (2011). El consenso de normas de aula como predictor de bajos niveles de violencia escolar. Trabajo enviado para su publicación.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., y Núñez, J. C. (2007). Aprende a Resolver Conflictos. Madrid: CEPE.
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C., y Álvarez, L. (2011). El consenso de normas de aula como predictor de bajos niveles de violencia escolar. Trabajo enviado para su publicación.
  • Anderson, A.R., Christenson, S.L., Sinclair, M.F., y Lehr, C.A. (2004). Check & Connect: The importance of relationships for promoting engagement with school. Journal of School Psychology, 42, 95-113.
  • Ararteko-IDEA (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Aznar, I., Cáceres, M. P., e Hinojo, F. J. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de Educación Primaria a través de un cuestionario de clima de clase: el caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 164-177.
  • Barriocanal, L.A. (2001). Implicando al alumnado en el establecimiento de normas de clase: normas consensuadas, normas aceptadas. En I. Fernández (Ed.), Guía para la convivencia en el aula (pp. 73-99). Barcelona: CISS PRAXIS.
  • Buhs, E. S., Ladd, G. W., y Herald, S. L. (2006). Peer exclusion and victimization: processes that mediate the relation between peer group rejection and children’s classroom engagement and achievement? Journal of Educational Psychology, 98(1), 1-13.
  • Cerezo, F. (2008). Acoso escolar. Efectos del bullying. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 48, 353-358.
  • Community Boards, y Alzate, R. (2000). Resolución del conflicto. Bilbao: Mensajero
  • Crawford, D., y Bodine, R. (1996). Conflict resolution education. A guide to implementing programs in schools, youth-serving organizations, and community and juvenile justice settings. Washington, DC: U.S. Department of Justice, U.S. Department of Education.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Revista Electrónica de Metodología Aplicada 2012, Vol. 17 nº 2, pp. 1-17
  • Devries, R., y Zan, B. (2003). When children make rules. Educational Leadership, 61(1), 64-67.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2010). Estudio estatal de la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Psicothema, 21(1), 83-89.
  • Gómez, C. (2006). Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los centros educativos aragoneses de enseñanza no universitaria. Análisis y propuesta desde una perspectiva socioeducativa. Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
  • Juvonen, J., Nishina, A., y Graham, S. (2000). Peer harassment, psychological adjustment, and school functioning in early adolescence. Journal of Educational Psychology, 92(2), 349-359.
  • Ma, L. (2008). The development of academic competence among adolescents who bully and who are bullied. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 68(7-B), 48-66.
  • Marchesi, A., Lucena, R., y Ferrer, R. (2006). La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación. Madrid: FUHEM e IDEA.
  • Martín, X. (2003). La asamblea de clase. Cuadernos de Pedagogía, 325, 69-71.
  • Martínez, R. (1995a). El método de encuestas por muestreo: conceptos básicos. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual, y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 385-431). Madrid: Síntesis.
  • Martínez, R. (1995b). Diseños muestrales probabilísticos. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual, y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 433-484). Madrid: Síntesis.
  • Moral, J. C., Sánchez, J. C., y Villarreal, M. E. (2010). Desarrollo de una Escala Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. R.E.M.A. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 15(1), 1-11.
  • Musitu, G., Jiménez, T., y Povedano, A. (2009). Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. R.E.M.A. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XII(32-33).
  • Nunnally, J. C., y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. McGraw-Hill: México. Revista Electrónica de Metodología Aplicada 2012, Vol. 17 nº 2, pp. 1 -17.
  • Pérez, C. (1997). Relaciones interpersonales en el aula y aprendizaje de normas. Bordón, 49(2), 165-172.
  • Puig, J. M., Martín, X., Escardíbul, S., y Novella, A. M. (2000). Cómo fomentar la participación en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
  • Schimmel, D. M. (2003). Collaborative rule-making and citizenship education: an antidote to the undemocratic hidden curriculum. American Secondary Education, 31(3), 16-35.
  • Síndic de Greuges de Catalunya (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos.Barcelona: Síndic de Greuges de Catalunya.
  • Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana (2007). La escuela: espacio de convivencia y conflictos. Alicante: Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.
  • Thornberg, R. (2008). It´s not fair! – Voicing pupils´ criticisms of school rules. Children & Society, 22, 418-428.
  • Torrego, J. C., (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea.
  • Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
  • Totura, C.M., Green, A.E., Karver, M.S., y Gesten, E.L. (2009). Multiple informants in the assessment of psychological, behavioral, and academic correlates of bullying and victimization in middle school. Journal of Adolescence, 32, 193-211.
  • Vieno, A., Perkins, D. D., Smith, T. M., y Santinello, M. (2005). Democratic school climate and sense of community in school: a multilevel analysis. American Journal of Community Psychology, 36(3/4), 327-341.
  • Watkins, C. y Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro. Barcelona: Paidós-MEC.