El culto a los Lares en Asturias

  1. Santos Yanguas, Narciso Vicente
Revista:
Ilu. Revista de ciencias de las religiones

ISSN: 1135-4712 1988-3269

Año de publicación: 2012

Número: 17

Páginas: 173-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ILUR.2012.V17.39678 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ilu. Revista de ciencias de las religiones

Resumen

La romanización implica, desde el punto de vista religioso, una interpretación romana de las divinidades indígenas a través de un proceso de sincretismo. El ejemplo más claro lo hallamos en los dioses indígenas de los caminos, cuya existencia ha llegado hasta nosotros en numerosos epígrafes, donde se les asimila con los Lares Viales romanos. Su número aumenta en suelo asturiano día a día (Tineo, Allande, Lugo de Llanera....), a pesar de que tales monumentos no presentan los foculi (hoyos) para depositar las ofrendas.

Referencias bibliográficas

  • F. Acuña, «Los Lares Viales en la Galicia romana», Actas do II Congreso Nacional de Arqueología, Coimbra, 1971, pp. 351ss
  • L. Adams Holland, «The Shrine of the Lares Compitales», TAPA 68 (1937) 428ss
  • J. Alarçao, R.Étienne y G.Fabre, «Le culte des Lares à Conimbriga», CRAI 1969, pp. 213ss
  • J.C. Bermejo, «Los dioses de los caminos», La sociedad en la Galicia castreña, Santiago de Compostela, 1978, pp. 77ss.
  • J.M. Blázquez, «Las religiones indígenas del N.O. de la Península Ibérica en relación con Roma», Legio VII Gemina, León, 1970, pp. 65ss.
  • A. B. Bosworth, «Vespasian and the Provinces. Some Problems of the Early 70´s», Athenaeum 51 (1973) 49ss.
  • R. Cid, «La lápida a los Lares Viales de Lugo de Llanera (Asturias)», Nuestro Museo 2 (1998) 187ss.
  • R. Cid y otras, «Lucus Asturum y un ara inédita a los Lares Viales en Lugo de Llanera (Asturias)», Gallaecia 13 (1994) 113ss.
  • F. Diego Santos, Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1985, nº 5, pp. 36-37.
  • A. García Linares, «Una lápida romana a los Lares Viales en Comba (Allande)», BIDEA 107 (1982) 773ss.
  • S. García Martínez, «El panteón indígeno-latino en las tres capitales conventuales del Noroeste hispanorromano: su estudio comparativo», XI Congreso Internacional de Egiprafía Griega y Latina, Roma, 1999, pp. 171ss.
  • J. Gómez Vila, «Dedicatorias a los Lares Viales en la provincia de Lugo», Gallaecia 23 (2004) 135ss.
  • S. Lambrino, «Les cultes indigènes en Espagne sous Trajan et Hadrien», A.Piganiol (ed.), Les empereurs romains d´Espagne, París, 1965, pp. 223ss.
  • F. López Cuevillas, «Estudos sobre a Edade do Ferro do noroeste da Peninsula. A relixion», ASEG 6 (1934) 295ss.
  • J. E. López Pereira, Cultura, superstición e etnografia de Galicia a través de Martinho de Braga. De correctione rusticorum, A Coruña, 1996
  • J. Mangas, «El culto imperial en el Noroeste de Hispania», L´Erma di Bretschneider (ed.), Culto imperial: política y poder, Roma, 2007, pp. 705ss.
  • J. Mangas, «La difusión de la religión romana en Asturias», Ministerio de Cultura-Universidad de Oviedo (ed.), Indigenismo y romanización en el conventus Asturum, Oviedo-Madrid, 1983, p. 172.
  • J. Mangas, «Religiones romanas y orientales», Historia de España antigua, tomo II. Hispania romana, Madrid, 1978, pp. 628-629.
  • Manzanares, Dos aras, una inédita, a los Lares Viales en Tuña (Tineo-Asturias), Oviedo, 1986, pp. 6-7.
  • J. M. Navascués, «La estela funeraria de Cármenes», AEA 43 (1970) 175ss.
  • F. Pereira, «O mito celta na historia», Gallaecia 19 (2000) 311ss.
  • D. Plácido, «La conquista del norte de la Península Ibérica: sincretismo religioso y prácticas imperialistas», Marie-Madeleine Mactoux y Evelyne Geny (eds.), Mélanges P.Lévêque, París, 1988, pp. 229ss.
  • M. I. Portela, «Los dioses Lares en la Hispania romana», Lucentum 3 (1984) 175.
  • M. A. Rabanal y S. García Martínez, Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León, 2001, nº 383, pp.413-414.
  • N. Santos, «El culto a Júpiter en la Asturias romana: sincretismo y arraigo», L.Hernández (ed.), El mundo religioso hispano bajo el Imperio Romano: pervivencias y cambios, Valladolid, 2007, pp. 249ss.
  • N. Santos, Asturias, los astures y la cultura castreña, Oviedo, 2006, p. 121.
  • N.Santos, «Avance al estudio de la ciudad romana de Lucus Asturum (Lugo de Llanera, Asturias)», J.Mangas y M.A.Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 2008, pp. 425ss
  • N. Santos, «Las explotaciones romanas de oro de la cuenca del Arganza en el concejo de Allande (Asturias)», SHHA 20 (2002) 201ss.
  • N. Santos, «Lucus Asturum y las vías romanas de comunicación», Asturias, los astures y la administración romana durante el Alto Imperio, Oviedo, 2009, pp. 521-526.
  • J. Taboada, «Nuevos testimonios del culto a los Lares Viales en Gallaecia», Gallaecia 2 (1976) 193ss.
  • J. Webster, «Interpretatio: Roman Word, Power and Celtic Gods», Britannia 26 (1995) 153ss.