El control de constitucionalidad de las reformas constitucionales. ¿Un oximorón constitucional? Comentario al ATC 9/2012

  1. Villaverde Menéndez, Ignacio
Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2012

Número: 30

Páginas: 483-498

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.30.2012.7017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Referencias bibliográficas

  • PARDO FALCÓN, J, Comentario al artículo 27 LOTC, en «Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional», REQUEJO PAGÉS, JL (coord.), Tribunal Constitucional/Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2001, pág. 386.
  • REQUEJO PAGÉS, J.L, Las normas preconstitucionales y el mito del poder constituyente, CEPC, Madrid, 1998, págs. 102 y ss.
  • Comentario al artículo 167 CE, en «Comentarios a la Constitución española. XXX Aniversario», CASAS/RODRÍGUEZ-PIÑERO (Dirs.), Kluwer, Madrid 2008, págs. 2760 y ss.
  • López Aguilar, J. (2012). De la constitución "irreformable" a la reforma constitucional "exprés". Teoría y realidad constitucional, núm. 29, 2012, «La reforma constitucional».
  • MATÍA PORTILLA, La especial trascendencia constitucional y la inadmisión del recurso de amparo, Revista española de Derecho Constitucional, núm.86, 2009, págs. 343 y ss.
  • HERNÁNDEZ RAMOS, El nuevo trámite de admisión del recurso de amparo constitucional, Reus, Madrid, 2009
  • Hernández Ramos, M. (2008).Propuesta de desarrollo del nuevo trámite del recurso de amparo: aspectos materiales y procedimentales, Revista de las Cortes Generales, núm. 73, 2008, págs. 31 y ss.
  • GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P en su trabajo La acelerada tramitación parlamentaria de la reforma del artículo 135 de la Constitución (Especial consideración de la inadmisión de enmiendas. Los límites al derecho de enmienda en la reforma constitucional), Teoría y Realidad Constitucional, núm. 29 (monográfico «Lo reforma constitucional»), 2012, págs. 165 y ss.
  • PUNSET BLANCO, R .El control jurisdiccional de la actividad de las Asambleas Parlamentarias y del Estatuto de sus miembros en el derecho español, que se cita por su edición en Estudios Parlamentarios, CEPC, Madrid, 2001, págs. 369 y ss, págs. 376 y ss.
  • OTTO Y PARDO, I .Sobre la naturaleza del Estado de las Autonomías y la relación entre Constitución y Estatutos, que se cita por «Ignacio de Otto y Pardo. Obras completas», CEPC/Universidad de Oviedo, Madrid, Oviedo, 2010, págs. 706 y ss, págs. 707 y s.
  • ALÁEZ CORRAL, B Los límites materiales a la reforma de la Constitución Española de 1978, CEPC, Madrid, 2000, págs. 323 y ss.
  • DE VEGA, P La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Tecnos, Madrid, págs. 291 y ss.
  • PÉREZ ROYO, J .Las fuentes del Derecho, Tecnos, Madrid, 1993 (4a edic.), págs. 41 y ss.
  • ALÁEZ CORRAL, B, Los límites materiales a la reforma de la Constitución Española de 1978, CEPC, Madrid, 2000, págs. 385 y ss.
  • ÁLAEZ CORRAL. Véase los trabajos de MURSWIECK, D, Die verfassungsgebbende Gewalt nach dem Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland, Duncker & Humblot, Berlin, 1985, págs. 387 y ss.
  • HIESEL, M Verfassungsgesetzgeber und Verfassungsgerichtshof, Manz'sche, Wien, 1995
  • NOLL, A.J, Verfassunggebung und Verfassungsgerich, Springer, Wien/New York, 1995.
  • VARIOS AUTORES, Cambiare costituzione o modificare la Costituzione?, RIPEPE/ROMBOLI a cura, Giappichelli, Torino, 1995
  • Lawrence TRIBE, H. y DELLINGER, W.E, a través de sus artículos, A Constitution we are amending: in Defense of a Restrained judicial Role, y The legitimacy of Constitutional Change: rethinking the Anmending Process; ambos en la Harvard Law Review, Vol.97, núm.2, 1983, págs. 433 y ss, y págs. 387 y ss, respectivamente.
  • HENKIN, L Is there a Political Question Doctrine?, Yale Law Journal, Vol. 85, núm. 5, 1976, págs. 597 y ss.
  • ORFIELD, L.B, The Amending of the Federal Constitution, Chicago, Michigan Legal Studies, Chicago, 1942, Capítulo II.
  • CARPIZO, J, El Tribunal Constitucional y el control de la reforma constitucional, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 125, 2009, págs. 735 y ss.