Inducción de hábitos cristalinos por efecto de anisotropía del aporte. Influencia de la entropía de superficie

  1. Prieto Rubio, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de materiales y procesos geológicos

ISSN: 0213-0696

Año de publicación: 1984

Número: 2

Páginas: 41-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de materiales y procesos geológicos

Resumen

Cuando un cristal crece en condiciones de control cinético del transporte en volumen y de transferencia de masa anisótropa sobre sus caras, se producen una serie de fenómenos que afectan a la morfología global del cristal. El desarrollo desigual de caras homólogas, la aparición de inclusiones en regiones específicas del cristal, la formación de cristales huecos, el desarrollo de grandes macroescalones de crecimiento, formas en "T", caras específicas con estructuras en forma de bloques, etc..., son algunos de los hábitos considerados. La coexistencia en el mismo cristal de crecimiento y disolución simultáneos, puede ser considerada como un caso límite de anisotropía en la parte, que se traduce en la presencia de caras planas y redondeadas en el cristal. Las morfologías mencionadas se obtuvieron mediante una técnica de crecimiento de cristales en solución por convección forzada. Bajo condiciones similares de anisotropía y sobresaturación la respuesta morfológica es distinta, en función del par soluto-solvente-empleado. Tales hechos se interpretan en términos de rugosidad de superficie, contrastándose los resultados morfológicos de diferentes sustancias con el valor del factor de entropía de superficie calculado para ellas. A partir de esta contrastación se establecen las condiciones idóneas para que los cristales de una sustancia pueden actuar como buenos "indicadores hidrodinámicos". Finalmente se analiza la producción de morfologías idénticas por causas diferentes, ejemplificándose las limitaciones existentes cuando se utilizan los hábitos cristalinos como indicadores hidrodinámicos o como criterios genéticos en medios naturales.