Bases de análisis e intervención con la minoría gitana en los Servicios Sociales

  1. Arenas Martínez, Miguel
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2012

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 103-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2012.V25.N1.38437 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Referencias bibliográficas

  • Arenas, M. (2010). Un acercamiento sociológico a la acción social proyectada. Crítica y propuesta de las formas de acción e intervención en el Estado social. Biblioteca Digital Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/11516/
  • Arenas, M. (2011). Crítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado social. Zerbitzuan, 49, 39-53.
  • Arriba, A. y Moreno, L. (2005). Spain. Poverty, social exclusion and «safety nets». En M. Ferrera (ed.), Welfare State reform in southern Europe (pp. 141-203). Oxon: Routledge.
  • Calvo, T. (1986). Minoría. En F. Demarchi y A. Ellena (dirs.), Diccionario de Sociología. (pp. 1092-1106). Madrid: Ediciones Paulinas.
  • Casal, J. (2007). La inserción laboral y profesional. En R. Merino, G. de La Fuente (coords.).Sociología para la intervención social y educativa (pp. 357-380). Madrid: Editorial Complutense.
  • Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. (1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
  • Chauvière, M. (2004). Le travail social dans l´action publique. Sociologie d´une qualification controversée. Paris: Dunod.
  • Díaz, H. (1981). Etnia, clase y cuestión nacional. Viejo Topo, 59, 16-21.
  • Donzelot, J. (2006). Quand la ville se défait. Quelle politique face à la crise des banlieues? París: Seuil.
  • Dóra, K. (2005). Comparative study on the identity types of «successfull» gypsies/travellers in Hungary and in England. European Integration Studies, 2,121-130.
  • Elías, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Revista de Investigaciones Sociológicas, 104, 219-251.
  • Fantova, F. (2008) Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas. Deusto: Universidad de Deusto.
  • Fernández Enguita, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya. Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo. Barcelona: Ariel.
  • Flecha, R. (2001). Racismo moderno y postmoderno en Europa: enfoque dialógico y pedagogías antirracistas. Revista de Investigaciones Sociológicas, 94, 79-103.
  • Prieto, O. (2007). Sobre la identidad gitana y su construcción panétnica: el caso gitano en Barcelona. Recuperado de: www.tdx.cat./TDX-0724107-083533
  • FOESSA. (2008). VI. Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Conclusiones. Madrid: Cáritas.
  • García, M. (2007). Claves para el análisis y la intervención contra el absentismo escolar. En R. Merino y G. de la Fuente (coords.). Sociología para la intervención social y educativa (pp. 339-356). Madrid: Editorial Complutense.
  • García Guzmán, A. (2005). La educación con niños gitanos. Una propuesta para su inclusión en la escuela. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación 3 (1), 437-448.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. (1ª ed.). Barcelona: El Roure.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
  • Ion, J. (2006). Le travail social au singulier. La fin du travail social. Paris: Dunod.
  • Ladányi, J.; Szelényi, I. (2006). Patterns of exclusion. Constructing Gypsy Ethnicity and the Making of an Underclass in transitional Societies of Europe. Nueva York: Columbia University Press.
  • López, M. (1995). Los gitanos en el epicentro de los discursos de exclusión. Archipiélago 21, 71-80.
  • Mena, R. (2008). Una aproximación a la venta ambulante como economía étnica gitana. Sociología del Trabajo, 64, pp. 89-114.
  • OIS. (2008). Informe de la Inclusión Social en España 2008. Barcelona: Fundació Caixa Catalunya.
  • OIS. (2009). Informe de la Inclusión Social en España 2009. Barcelona: Fundació Caixa Catalunya.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. (1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
  • Raveud, G. y Salais, R. (2001). Fighting against Social Exclusion in a European Knowledge-based Society: What Principles of Action? En: D. Mayes, J. Berghman y R. Salais (eds.), Social exclusion and European policy (pp. 27-46). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
  • Simmel, G. (2005). Les pauvres. París: PUF.
  • Subirats, J. (dir.). (2007). Los Servicios Sociales de Atención Primaria ante el cambio social. (1ª ed.). Madrid: MTAS.
  • Vleminck, K. y Berghman, J. (2001). Social exclusion and the welfare State: an overview of conceptual issues and policy implications. En: D. Mayes. J. Berghman y R. Salais (eds.), Social exclusion and European policy (pp. 47-71). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
  • Zanfrini, L. (2007). La convivencia interétnica. (1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.