Dependencia afectiva y géneroperfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles

  1. Moral Jiménez, María de la Villa 1
  2. Sirvent Ruiz, Carlos
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

ISSN: 0034-9690

Año de publicación: 2009

Volumen: 43

Número: 2

Páginas: 230-240

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

Resumen

Se ofrece un análisis clínico y psicosocial de la Dependencia Afectiva descrita como un tipo de dependencia sentimental caracterizada por la manifestación de comportamientos adictivos de apego patológico en la relación interpersonal. Se han evaluado los factores sintomáticos diferenciales de 78 casos diagnosticados de dependencia afectiva mediante el Test de Dependencias Sentimentales (TDS-100) con respecto a la población general (N=311). Según el perfil hallado se comprueba que los dependientes afectivos experimentan una dependencia pura con posesividad y manifestación de craving y abstinencia, presentan desajustes afectivos en forma de sentimientos negativos (culpa, vacío emocional, miedo al abandono) e inescapabilidad emocional, manifiestan conflictos de Identidad (pseudosimbiosis) y usan un locus de control externo. En población clínica se ha hallado que los varones son más buscadores de sensaciones y se muestran más inflexibles (Yo rígido) y las mujeres emplean más mecanismos de negación y no afrontamiento con conciencia de problema nula o distorsionada.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J., & Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1), 143-148.
  • Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid, España: Tea.
  • Aronson, E. (1990). El animal social. Introducción a la psicología social. Madrid, España: Alianza Universidad (Original work published 1975).
  • Becoña, E. (2005). Adicción a nuevas sustancias psicoactivas. Psicología Conductual: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 13(3), 349-370.
  • Blanco, P. (2004, October 9). Adicción y género: ¿existe relación causal? In Encuentros de Profesionales en Drogodependencias y Adicciones, Libro de actas (pp. 31-35). Chiclana, España: Servicio Provincial de Drogodependencias.
  • Bowlby, J. (1974). El vínculo afectivo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Bowlby, J. (1998). El apego. Barcelona, España: Paidós. Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid, España: Alianza. Dantzer, R. (1989). Las emociones. Barcelona, España: Paidós.
  • Delgado, D., & Pérez, A. (2003). La codependencia en familias de consumidores y no consumidores a drogas: estado del arte y construcción de un instrumento. Psicothema, 15(3), 381-387.
  • Delgado, D., & Pérez, A. (2004). La codependencia en familiares de consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Psicothema, 16(4), 632-638.
  • Dörr-Zeguers, O. (1996). Amor y locura. In O. Dörr-Zeguers, Espacios y espacios vividos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
  • Dörr-Zeguers, O. (2005). Fenomenología del amor y psicopatología. Salud Mental, 28(1), 1-9.
  • Echeburúa, E. (2000). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
  • Espina, A. (2002). Alexitimia y relaciones de pareja. Psicothema, 14(4), 760-764.
  • Esteban, M. L., & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 56-74.
  • Evans, D. (2002). Emoción. La ciencia del sentimiento. Madrid, España: Taurus.
  • García, P., Gómez-Jacinto, L., & Canto, J. M. (2001). Reacción de celos ante una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres características del rival. Psicothema, 13(3), 611-616.
  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, España: Paidós.
  • Gergen, K. J. (1992). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Península.
  • Gil, C., Peláez, F., & Sánchez, S. (2002). Elección de pareja estable a través de anuncios de periódico. Psicothema, 14(2), 268-273.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós. Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la práctica. Barcelona, España: Bantam Books.
  • Huston-Comeaux, S. L., & Kelly, J. R. (2002).Gender stereotypes of emotional reactions: How we judge an emotions as valid. Sex Roles, 47(1/2), 1-10.
  • Jiménez Burillo, F. (1991). Psicología social. Madrid, España: Ediciones Académicas.
  • Kemper, T. (1991). Predicting emotions from social relations. Social Psychology Quarterly, 54, 330-342.
  • Kring, A., & Gordon, A. (1998). Sex differences in emotion: Expression, experience and physiology. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 686-703.
  • Kú, O. E., & Sánchez, R. (2006). La violencia a través de las fases del amor pasional: porque la pasión también tiene un lado obscuro. Revista Colombiana de Psicología, 16, 39-50.
  • Martínez Benlloch, I., Bonilla, A., Gómez, L., & Bayot, A. (2008). Identidad de género y afectividad en la adolescencia: asimetrías relacionales y violencia simbólica. Anuario de Psicología, 39(1), 109-118.
  • Moral, M. V. (2005a). La rebelión de las emociones y los sentimientos: abordaje psicosocial de las dependencias afectivas y la adicción al amor en mujeres maltratadas. In Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica (Eds.), Dependencia emocional: educación y prevención (pp. 51-89). León, España: ADAVAS.
  • Moral, M. V. (2005b, April). Dependencia emocional y adicción al amor. Paper presented at the Jornadas Nuevas Dependencias, Almería, España.
  • Moral, M. V. (2006, January 20). Epidemiología y evaluación de las dependencias afectivas: acerca de una interpretación psicosociológica del placer voluptuoso de Artemisa. Paper presented at the I Encuentro Profesional de Dependencias Sentimentales o Afectivas, Madrid, España.
  • Moral, M. V. (2007, January). Adicciones sin droga en la mujer del siglo XXI. Paper presented at the III Symposium Nacional de Adicción en la Mujer, Madrid, España.
  • Moral, M. V., & Sirvent, C. (2006, June). Disfunciones en dependencia afectiva en bidependientes comparados con adictos y población general. Paper presented at the IV Congreso Nacional sobre Trastornos de la Personalidad, Oviedo, España.
  • Moral, M. V., & Sirvent, C. (2007). Codependencia y género: análisis explorativo de las diferencias en los factores sintomáticos del TDS100. Anales de Psiquiatría, 23(3), 90-91.
  • Moral, M. V., & Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 145-167.
  • Ortiz, M. J., Gómez, J., & Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual. Psicothema, 14(2), 469-475.
  • Pardo, M. E., Pineda, S., Carrillo, S., & Castro, S. (2006). Análisis psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Interamerican Journal of Psychology, 40(3), 289-302.
  • Peele, S. (1985). The meaning of addiction: Compulsive experience and its interpretation. Lexington, MA: Lexington Books.
  • Pérez, A., & Delgado, D. (2003). La codependencia en familias de consumidores y no consumidores de drogas: estado del arte y construcción de un instrumento. Psicothema, 15, 381-387.
  • Pérez, A., & Goldstein, S. (1992) ¿Qué significa ‘codependencia’? Revista Argentina de Clínica Psicológica, 1, 233-242.
  • Riso, W. (2004). ¿Amar o depender? Barcelona, España: Granica. Riso, W. (2006). Los límites del amor: ¿hasta dónde amarte sin renunciar a lo que soy? Barcelona, España: Norma Editorial. Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5 (Supl. 1), 181-196.
  • Sirvent, C. (2000). Dependencias relacionales: codependencia, bidependencia, dependencia afectiva. Paper presented at the I Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer, Madrid, España.
  • Sirvent, C. (2004, October 9). La adicción al amor y otras dependencias sentimentales. In Encuentros de Profesionales en Drogodependencias y Adicciones, Libro de actas (pp. 159-161). Chiclana, España: Servicio Provincial de Drogodependencias.
  • Sirvent, C. (2006, January 20). Clasificación y sintomatología diferencial de las dependencias sentimentales y coadicciones. Paper presented at the I Encuentro Profesional de Dependencias Sentimentales o Afectivas, Madrid, España.
  • Sirvent, C. (2007, February). La mentira transformada. Paper presented at the 8º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis.
  • Sirvent, C., & Martínez, C. (2001). Cuestionario de Bidependencia CBP25. Oviedo, España: Fundación Instituto Spiral.
  • Sirvent, C., & Moral, M. V. (2005). Test de Dependencias Sentimentales TDS-100. Oviedo, España: Fundación Instituto Spiral.
  • Sirvent, C., & Moral, M. V. (2007a). La dependencia sentimental o afectiva. Anales de Psiquiatría, 23(3), 95-96.
  • Sirvent, C., & Moral, M. V. (2007b). Presentación del TDS-100: Test de Dependencias Sentimentales de Sirvent y Moral. Anales de Psiquiatría, 23(3), 94-95.
  • Sternberg, R. J. (1989). El triángulo del amor. Barcelona, España: Paidós. Sternberg, R. J. (1999). El amor es como una historia. Barcelona, España: Paidós.
  • Torregrosa, J. R. (1984). Alcance y problemas de la psicología social. In J. R. Torregrosa & E. Crespo (Eds.), Estudio básicos de psicología social (pp. 185-199). Barcelona, España: Centro de Investigaciones Psicológicas.
  • Valls, C., Benaqué, M., Fuenres, M., & Ojuel, J. (2008). Morbilidad diferencial entre mujeres y hombres. Anuario de Psicología, 39(1), 9-22.
  • Yela, C. (1997). Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de la relación de pareja. Psicothema, 9(1), 1-15.
  • Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.