Arqueología y priscilianismo

  1. Piay Augusto, Diego
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2011

Número: 35

Páginas: 271-300

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

La importancia que el movimiento priscilianista tuvo dentro de la historia de la Hispania tardoantigua, contrasta con la exigua presencia de restos arqueológicos que a día de hoy pueden vincularse fehacientemente con Prisciliano y sus partidarios. Delinear una "arqueología del priscilianismo" se presenta a priori como una tarea ardua y asaz ambiciosa, lo cual explica sin duda la ausencia de estudios rigurosos sobre el tema. En este trabajo trataremos de cubrir este vacío, analizando aquéllos elementos de la cultura material que pueden asociarse con el priscilianismo. Finalizaremos nuestro trabajo con un análisis del amuleto que portaba Prisciliano.

Referencias bibliográficas

  • S.J. Gabriel Sánchez, Priscillien, un chrétien non conformiste. Doctrine et pratique du priscillianisme, Paris, Beauchesne, 2009, p. 25.
  • Canon II, Concilio de Zaragoza. J. Vives, Concilios visigóticos e hispano-romanos, Madrid-Barcelona, 1973, p. 16.
  • A. Blanco Freijeiro, "La villa romana en Gallaecia y su posible relación con la vita communis del priscilianismo", en Prisciliano y el priscilianismo. Pontevedra 7-12 de septiembre de 1981 [Monografías de Los Cuadernos del Norte], Oviedo, 1982, pp. 57-70.
  • Canon II del I Concilio de Zaragoza y IX del I Concilio de Toledo. Para nuestro trabajo hemos empleado los textos conciliares compilados, traducidos y revisados por J. Vives, Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid, CSIC, 1963.
  • P. Ubric Rabaneda, La Iglesia en la Hispania del siglo V, Granada, 2004, p. 148, cree que las reticencias eclesiásticas esgrimidas en Zaragoza y Toledo pudieron referirse a los priscilianistas, pero de cualquier modo este tipo de comportamientos ascéticos en las villas no serían exclusivos de los mismos.
  • M. Kulikowski, Late Roman Spain and its cities, Baltimore and London, Johns Hopkins University Press, 2004, pp. 248-249
  • B. Vollmann, "Priscillianus", Paulys Real-Enzyclopädie der Classischen Altertums- Wissenschaft, Suppl. XIV, pp. 485-559, (1974), p. 551.
  • M.V. Escribano Paño, Iglesia y estado en el certamen priscilianista. Causa ecclesiae y iudicium publicum, Zaragoza, 1988, pp. 191-193.
  • K. Bowes, "⋯Nec sedere in villam, Villa-Churches, Rural Piety, and the Priscillianist Controversy", Urban centers and rural contexts in late antiquity, pp. 323-348
  • K. Bowes, "Building sacred landscapes: villas and cult", en Villas tardoantiguas en el mediterráneo occidental, Anejos de AespA XXXIX, Madrid, 2006, pp. 73-95.
  • J. Amengual i Battle, "Informacions sobre el priscillianisme a la Tarraconense segons la Ep. 11 de Consenci (any 419)", Pyrenae, 15-16, 1979-1980, pp. 319-338
  • J. Amengual i Battle, Els Origens del cristianismo a les Balears, Vol. II, Mallorca, Editorial Moll, 1992, pp. 83-107
  • Ma.V. Escribano Paño, Iglesia y estado en el certamen priscilianista. Causa ecclesiae y iudicium publicum, Zaragoza, 1988, pp. 29-35, 201-204
  • LA. García Moreno, "Nueva luz sobre la España de las invasiones de principios del siglo V. La epístola XI de Consencio a Agustín", Verbo de Dios y palabras humanas, Pamplona, 1988
  • M. Kulikowski, Late Roman Spain and its Cities, Baltimore and London, Johns Hopkins University Press, 2002, pp. 241-242.
  • J. Amengual i Battle, Els Origens del cristianismo a les Balears, Vol. I, Mallorca, Editorial Moll, 1992, pp. 274-275.
  • J. Amengual i Battle, Els Origens del cristianismo a les Balears, Vol. I, Mallorca. Ed. Moll, 1992, pp. 260-262.
  • L. Pérez Vilatela, "Grabados cristianos inéditos de Peñalba", IV Reunio d'Arqueologia Cristiana Hispanica: Lisboa, 28-20 de setembre, 1-2 d'octubre de 1992, Institut d'Estudis Catalans: Universitat de Barcelona, 1995, pp. 203-209.
  • Severus, Chron. 2.48. Sobre el status social de Eucrocia, y de todos los miembros conocidos del movimiento priscilianista ver, D. Piay, "Acercamiento prosopográfico al priscilianismo", A & C, 23, 2006, pp. 601-625.
  • R. Etienne, En passant par l'Aquitaine, Bordeaux, F.H.S.O., 1995, p. 454.
  • J. Matthews, Western Aristocracies and Imperial Court. AD. 364-425, Oxford, Clarendon Press, 1975, pp. 81-87.
  • M. Huffstot, J.S. Huffstot, "Prisciliano, um caso arqueológico?", IV Reunió d'Arqueologia Cristiana Hispánica (Lisboa, 1992), Barcelona, 1995, pp. 443-448.
  • C. Godoy Fernández, Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII), Publicacións Universitat de Barcelona, 1995, pp. 294-303.
  • S.J. Maloney, J.R. Hale, "The villa of Torre de Palma (Alto Alentejo)", Journal of Roman Archaeology, Ann Arbor, 9, 1996, pp. 275-294.
  • A. Chavarría Arnau, El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII D.C.), Bélgica, 2007, pp. 265-270.
  • C. Godoy Fernández, Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII), Publicacións Universitat de Barcelona, 1995, pp. 294-303, muestra reservas sobre la datación de la primera fase de la basílica en el siglo IV en base al conjunto monetario.
  • Prisciliano, Liber ad Damasum, Praga-Viena, Ed. G. Shepps, 1889, CSEL, Vol. 18, pp. 34-43, folio 49.
  • En 1975, P. de Palol, "La cristianización de la aristocracia romana hispánica", Pyrenae, 13-14, 1977-78, p. 282
  • A. Chavarría Arnau, El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII D.C.), Bélgica, 2007, pp. 42-50
  • S. Rivera Manescau, "La necrópolis visigoda de Simancas"., en Bol. del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Universidad de Valladolid, V, 1940, pp. 12-13
  • P. de Palol, "La cristianización de la aristocracia romana hispánica", Pyrenae, 13-14, 1977-78, pp. 299.
  • S.J. Gabriel Sánchez, Priscillien, un chrétien non conformiste. Doctrine et pratique du priscillianisme, Paris, Beauchesne, 2009, p. 261
  • R. Sanz Serrano, "Los paganismos peninsulares", Gerión, Vol. 21, no 7, Madrid, 2003, p. 94.
  • A. Isla Frez, "Desde el reino visigodo y la ortodoxia toledana: La correspondencia de Montano", Studia histórica. Historia medieval, no 18-19, Salamanca, 2000-2001, pp. 41-52.
  • C.S.E.L., XV/l/, pp. 149-157: Commonitorium de errore Priscillianistarum et Orgenistarum. Sobre este pasaje ver el análisis realizado por H. Chadwick, Prisciliano de Avila, Madrid, 1978, pp. 254-261.
  • J. Cabrera, Estudio sobre priscilianismo en la Galicia antigua, Granada, 1983, p. 126.
  • L. Monteagudo, "La religiosidad callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros", Anuario Brigantino, 19, Betanzos, 1996, p. 99, considera al priscilianismo como uno de los varios intentos de interpretación conciliadora del cristianismo naciente, y aún fluctuante, con las doctrinas soteriológicas y astrales del último paganismo.
  • H. Schlunk, "Die frühchristliche Denkmäler aus dem Nordwesten der iberischen Halbinsel", Legio VII Gemina, León, 1970, pp. 493-502.
  • H. Schlunk, "Los monumentos paleocristianos de 'Gallaecia', especialmente los de la provincia de Lugo", en Actas del coloquio internacional sobre el Bimilenario de Lugo, Lugo, 1977, pp. 193-236 (sobre el crismón de Quiroga, pp. 199-205, figs. 3, 4, 22-26).
  • J. Fontaine, "Le distique du Chrismon de Quiroga: sources littéraires et contexte spirituel", Archivo Español de Arqueología, 45-47 (Homenaje al Prof. Helmut Schlunk), 1972-1974, pp. 557-585.
  • J. Delgado, "La Biblia en la Iconografía pétrea lucense, ficha no 4: El crismón de Quiroga", Boletín del Museo Provincial de Lugo, 11, 1984, pp. 85-105.
  • P. de Palol, 1975, pp. 299-300, para quien el crismón está 'teñido de cierto priscilianismo'. S.J. Gabriel Sánchez, Priscillien, un chrétien non conformiste. Doctrine et pratique du priscillianisme, Paris, Beauchesne, 2009, pp. 323-325.
  • San Jerónimo; J. Fontaine, "Le distique du Chrismon de Quiroga: sources littéraires et contexte spirituel", Archivo Español de Arqueología, 45-47 (Homenaje al Prof. Helmut Schlunk), 1972-1974, pp. 557-585.
  • M. Sotomayor, "La Iglesia en la España romana", en Ricardo García Villoslada (ed.), Historia de la Iglesia en la España. I. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglo I-VIII), Madrid, 1979, pp. 242-245.
  • Hidacio, Chronicon. Edición y Notas de A. Tranoy, Hydace, París, 1974.
  • M. Sotomayor y Muro, "La iglesia en la España romana", Historia de la iglesia en España. I. La iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII), 1979, p. 253.
  • C. Cardelle de Hartmann, "Ortodoxos y priscilianistas en la época sueva", Das Königreich der Sueben auf der iberischen Halbisel (411-585), Interdisziplinares Kolloquium, 1996, pp. 88-89, 93
  • M.V. Escribano Paño, "El priscilianismo y Gallaecia (ss. IV y V)", Las religiones en la historia de Galicia, 7-8, 1996, p. 272, defiende la ortodoxia de Agrestio, considerando priscilianistas a Pastor y Siagrio.
  • M.J. Crespo Losada, Traducción y comentario filológico del "Tractatus Primus" de Prisciliano de Ávila, intitulado "Liber Apologeticus", Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 2009, pp. 64-65.
  • M. Conti, Priscillian of Avila. Complete Works. Introduction and Commentary, Early Christian Texts, Oxford, Oxford University Press, 2010.
  • D. Piay Augusto, "Acercamiento prosopográfico al priscilianismo", Antigüedad y Cristianismo, XXIII, 2006, pp. 601-625.
  • J. Cabrera, Estudio sobre priscilianismo en la Galicia antigua, Granada, 1983, pp. 29-30.
  • H. Schlunk, "Die frühchristliche Denkmäler aus dem Nordwesten der iberischen Halbinsel", Legio VII Gemina, León, 1970, pp. 478 y ss.
  • A. Puig, Los evangelios apócrifos, Vol. I, Salamanca, 2006, p. 160.
  • S.J. Gabriel Sánchez, Priscillien, un chrétien non conformiste, p. 48
  • P. Castillo Maldonado, Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la antigüedad tardía, Universidad de Granada, p 406.
  • D. Piay, "Asturica Augusta: un posible destino para las reliquias de Prisciliano", Astorica, 29, Centro de estudios astorganos Marcelo Macías, 2010, pp. 67-87.
  • M.V. Escribano Paño, Iglesia y estado en el certamen priscilianista. Causa ecclesiae y iudicium publicum. Zaragoza, 1988, pp. 65-83
  • H. Chadwick, Prisciliano de Ávila. Ocultismo y poderes carismáticos en la Iglesia primitiva, Madrid, Espasa Calpe, S.A., 1978, pp. 74-77
  • T. Breyfogle, "Magic, women and heresy in the Late Empire: The case of the Priscillianists", en M. Meyer & P. Mirecki (eds.), Ancient magic and Ritual Power, Leiden-Nueva York-Colonia, 1995, p. 447
  • S.J. Gabriel Sánchez, Priscillien, un chrétien non conformiste. Doctrine et pratique du priscillianisme, Paris, Beauchesne, 2009, p. 32.
  • Para Babut, Priscillien et le priscillianisme, París, 1909, pp. 201-208
  • B. Vollmann, "Priscillianus", Paulys Real-Enzyclopädie der Classischen Altertums-Wissenschaft, Suppl. XIV, 1974, pp. 557-558
  • Armenio. V. Burrus, The Making of a Heretic. Gender, Authority, and the Priscillianist Controversy, University of California Press, 1995, pp. 56-57.
  • H. Chadwick, Prisciliano de Ávila, Madrid, 1977, pp. 79-80.
  • T. Breyfogle, "Magic, women and heresy in the Late Empire: The case of the Priscillianists", en M. Meyer & P. Mirecki (eds.), Ancient magic and Ritual Power, Leiden-Nueva York-Colonia, 1995, p. 448.
  • A. Cameron, El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. 395-600, Madrid-Barcelona, Editorial Crítica, 1998, p. 157.
  • V. Burrus, The Making of a Heretic. Gender, Authority, and the Priscillianist Controversy, University of California Press, 1995, p. 67.
  • H. Chadwick, Prisciliano de Ávila, Madrid, 1977, pp. 82-84, 97.
  • H.T. Bruns, Canones apostolorum et conciliorum, I, Berlín, 1839, p. 77.
  • J. Vives, Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid, CSIC, 1963, pp. 100-101.
  • A. Cameron, El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. 395-600, Madrid-Barcelona, Editorial Crítica, 1998, pp. 28, 75.
  • G. Battista D. Rossi, "Le medaglie di devozione dei primi sei o sette secoli della chiesa", Bulletino di archeologia cristiana, no 4, Roma, 1969, p. 59.
  • P.J. Mariette, Traité des pierres gravées, Bibliothèque Nationale (France), Département des médailles et antiques, 1750. Esta obra ofrece un catálogo de las piedras preciosas y semipreciosas aptas para grabar sobre ellas. De entre todas las citadas, por sus características y color la cornalina blanca es la que ofrece más posibilidades como soporte para el amuleto de Prisciliano. Por otra parte, la cornalina blanca fue empleada con asiduidad para estos fines. Sobre la cornalina blanca ver op. cit., pp. 186-187.
  • D. Terán Fierro, Prisciliano mártir apócrifo, Madrid, Ed. Breogan, 1985, pp. 205-214
  • S. Perea Yébenes, El sello de Dios (Oeov). Nueve estudios sobre magia y creencias populares greco-romanas, Madrid, 2000.
  • Ver 2. "Dios Altísimo en una gema mágica de Hispania romana", p. 59.
  • Ver también M.V. Escribano, Iglesia y Estado en el certamen priscilianista. Causa Ecclesiae y iudicium publicum, Zaragoza, 1988, p. 86.
  • M. Vidal Encinas, "Urbs Magnifica. Una aproximación a la Arqueología de Astúrica Augusta (Astorga, León)", Museo Romano. (Guía-Catálogo), Astorga, 2002, p. 89.
  • A. Cameron, El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. 395-600, Madrid-Barcelona, Editorial Crítica, 1998, pp. 89-90.
  • Plinius, Historia Naturalis, lib. XXXVII, 21, 2.
  • PJ. Mariette, Traité des pierres gravées, Bibliothèque Nationale (France), Département des médailles et antiques, 1750, p. 176.