Competencias comunicativas y educación democrática en la enseñanza y el aprendizaje del español como segunda lengua en un aula multicultural

  1. Francos Maldonado, Concepción
Revista:
Textos de didáctica de la lengua y la literatura

ISSN: 1133-9829

Año de publicación: 2011

Número: 58

Páginas: 85-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura

Resumen

Vivimos en sociedades cada vez más multiculturales y plurilingües. Conscientes de las dificultades que conlleva el monoculturalismo y el eurocentrismo en el que fuimos y estamos siendo socializados, apostamos en cambio por construir sociedades inclusivas, cosmopolitas, en igualdad, democráticas e interculturales. Para ello es imprescindible tener en cuenta que el alumnado tiene que desarrollar competencias y destrezas multilingües y multiculturales porque, en nuestra opinión, aprender lenguas desde una perspectiva crítica e intercultural contribuye a la construcción de un nuevo tipo de ciudadanía. En este artículo se recogen algunas tareas que desde el aula pueden contribuir a esa construcción partiendo de quien aprende lenguas como actor social que tiene que tomar conciencia de su identidad, sus lenguas y su cultura, y conocer las lenguas y culturas con las que interacciona para ser un mediador entre las personas de esas lenguas y culturas.

Referencias bibliográficas

  • Besalú, X.; Vila, I. (2007): La buena educación: Libertad e igualdad en la escuela del siglo xxi. Madrid. Catarata.
  • Byram, M. (1997): Teaching and assessing intercultural communicative competence. Clevedon. Multilingual Matters.
  • Byram, M.; Zarate, G. (1994): Definitions, objectives and assessment of sociocultural objectives. Estrasburgo. Consejo de Europa.
  • Cassany, D. (2006): Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama.
  • Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid. MECD/Anaya.
  • "Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias". Boletín Oficial del Principado de Asturias (12 julio), núm. 162.
  • Jover, G. (2007): Un mundo por leer: Educación, adolescentes y literatura. Barcelona. Octaedro.
  • Lomas, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona. Paidós. 2 vols.
  • Lomas, C. (2004): "El valor de las palabras y la educación lingüística". Aula de Innovación Educativa, núm. 136, pp. 56-61.
  • Lomas C.; Tusón, A. (2009): Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. México. Edere.
  • Maalouf, A. (2009): El desajuste del mundo: Cuando nuestras civilizaciones se agotan. Madrid. Alianza Editorial.
  • Torres, J. (2003): "La educación escolar en las sociedades multiculturales", en AA.VV.: Ciudadanía, poder y educación. Barcelona. Graó.
  • AA.VV. (2003): Ciudadanía, poder y educación. Barcelona. Graó.
  • AA.VV. (2002): Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona. Graó.
  • Besalú, X.; Tort, J. (2009): Escuela y sociedad multicultural: Propuestas para trabajar con alumnado extranjero. Madrid. Eduforma.
  • Byram, M. (1992): Culture et éducation en langue étrangère. París. Hatier.
  • Byram, M.; Fleming, M. (1998): Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas: Enfoques a través del teatro y de la etnografía. Cambridge. Cambridge University Press.
  • Cummis, J. (2002): Lenguaje, poder y pedagogía: Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid. Morata, 2000.
  • Cummis, J. (2005): "De la alfabetización a la multialfabetización: el diseño de entornos de aprendizaje para la generación de conocimiento en la sociedad de la información", en Lasagabaster, D.; Sierra, J.M. (coords.): Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona. ICE UB / Horsori, pp. 129-147.
  • Lasagabaster, D.; Sierra, J.M. (coords.) (2005): Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona. ICE UB / Horsori.
  • Lomas, C.; Osoro, A. (comps.) (1994): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona. Paidós.
  • Martin Peris, E. (2007): "El Portafolio Europeo de Lenguas (o PEL) en la Enseñanza Secundaria en España". Carabela, núm. 60, pp. 23-53.
  • Torres, J. (2003): El currículum oculto. Madrid. Morata, 1991.
  • Villalba, F.; Hernández, M.ªT. (2001): Diseño curricular para la enseñanza de español como L2 en contextos escolares. Murcia. Consejería de Educación.