Administrar minas, cuerpos y menteslos ingenieros del siglo XIX, una fuente fundamental para la historia social de Asturias

  1. Muñiz Sánchez, Jorge
Revista:
Historia, trabajo y sociedad

ISSN: 2172-2749

Año de publicación: 2011

Número: 2

Páginas: 11-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia, trabajo y sociedad

Resumen

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX ejercieron como ingenieros de minas en Asturias algunos personajes cuya importancia trasciende con mucho su labor puramente técnica. Si en casi todos los casos los directores de las explotaciones tenían que ocuparse también de cuestiones económicas, sociales y políticas, hubo un selecto grupo que teorizó sobre el particular y nos dejó unos testimonios escritos de valor incalculable para el estudio de la industria y su entorno en la mencionada época. Entre ellos destaca Francisco Gascue, un ingeniero, docente, estudioso de los problemas industriales y sociales, musicólogo y político que dejó una impronta indeleble en su breve paso por la región.

Referencias bibliográficas

  • MASES, José Antonio: “Introducción”, en GASCUE Y MURGA, F., Colección de artículos industriales acerca de las minas de carbón de Asturias [1888]. Oviedo, Hunosa, 2007, pp. 11- 26.
  • FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, María Fernanda: “Innovación tecnológica y desarrollo económico: la metalurgia del mercurio en Mieres, Asturias, siglos XIX-XX. El ejemplo de la sociedad especial minera El Porvenir”, en Actas del VII Congreso de la Asociación de Historia Económica. Zaragoza, 2001.
  • ÁLVAREZ BUYLLA, Restituto: Observaciones prácticas sobre la minería carbonera de Asturias. Oviedo, Bibliófilos Asturianos, 1973 (1.ª ed. 1861)
  • MAÑANA VÁZQUEZ, Ramón: Luis Adaro y Magro (1849-1915): ingeniero de minas, agente innovador de la primera revolución industrial asturiana. Oviedo, Instituto Geológico y Minero de España, 2002, p. 39-40.
  • MUÑIZ SÁNCHEZ, Jorge: Del pozo a casa. Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias. Gijón, Trea, 2007, p. 59-61.
  • jacques VALDOUR, Les mineurs. Observations vécues, Lille/París, 1919
  • Jorge MUÑIZ SÁNCHEZ, “Emigración y estrategias sindicales en los inicios del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA)”, Historia Social, n.º 68, 2010, pp. 115-133.
  • CHEYSSON, Émile: La question des habitations ouvrières en France et à l’étranger. Paris, Masson, 1886,
  • Frédéric Le Play: l’homme, la méthode, la doctrine. Paris, Guillaumin, 1896 y
  • “L’Hygiène du logement populaire”, en Premier Congrès International d’assainissement et de salubrité de l’habitation. Paris, 1904.
  • ADARO Y MAGRO, Luis: Los carbones nacionales y la Marina de Guerra. Informe del inspector general del Cuerpo de Minas Luis de Adaro. Madrid, Ginés Carrión, 191
  • SUÁREZ, José: El problema social minero en Asturias. Oviedo, Pardo, Gusano y Cía., 1896.
  • IMAZ MARTÍNEZ, Íñigo: “Francisco Gascue y la cuestión autonómica”, Revista Oarso. 2007, n.º 42
  • LE MANER, Yves: Histoire du Pas-de-Calais: 1815-1945. Arras, Comission départamentale d’Histoire et d’Archeologie du Pas-de-Calais, 1993
  • SORRE, Maximilien: Les ressources : l’outillage et la production de la région du Nord (l’industrie extractive). Lille, 1ère Région économique, 1927, p. 76-79.
  • GILLET, Marcel : “L’age du charbon et l’essor du bassin houiller du Nord et du Pas de Calais (XIXe – début du XXe)”, en TRENARD, L. (dir.): Charbon et sciences humaines : actes du colloque organisé par la Faculté des lettres de l’Université de Lille en mai 1963. Paris, Mouton, 1966
  • MICHEL, Joël: Le mouvement ouvrier chez les mineurs d’Europe occidentale (Grande-Bretagne, Belgique, France, Allemagne): étude comparative des années 1880 à 1914, Doctorat d’État en Histoire Contemporaine. Univ. Lyon 2, 1987, p. 193-203.
  • CANALS, Salvador: Asturias. Información sobre su presente estado moral y material. Madrid, M. Romero,1900
  • SHUBERT, Adrian: Hacia la revolución: orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias, 1860-1934. Barcelona, Crítica, 1984
  • CASCO SOLÍS, Juan: “Las topografías médicas: revisión y cronología”, Asclepio. 2001, vol. LIII, n.º 1
  • LÓPEZ PIÑERO, J. M.: “El testimonio de los médicos españoles del siglo XIX acerca de la sociedad de su tiempo. El proletariado industrial”, en LÓPEZ PIÑERO, J. M., GARCÍA BALLESTER, L. y FAUS SEVILLA, P.: Medicina y sociedad en la España del siglo XIX. Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones,1964, págs. 109-208.
  • URÍA GONZÁLEZ, Jorge: “Cultura popular tradicional y disciplinas de trabajo industrial. Asturias 1880-1914”, Historia Social. 1995, n.º 23.
  • CHAYANOV, A. V.: La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.
  • CHASTAGNARET, Gérard, “Un éxito en la explotación de minerales no férricos españoles en el siglo XIX: La Real Compañía Asturiana de Minas”, en BENASSAR, Bartolomé: Orígenes del atraso económico español. Barcelona, Ariel, 1985, pp. 134-139.
  • sIERRA ÁLVAREZ, José: El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid, Siglo XXI, 1990, pp. 36-51.
  • GARCÍA GARCÍA, José Luis: Prácticas paternalistas: un estudio antropológico sobre los mineros asturianos. Barcelona, Ariel, 1996
  • DE LLANO ROZA DE AMPUDIA, Aurelio: Hogar y patria: estudio de casas para obreros. Oviedo, La Comercial, 1906.
  • NOIRIEL, Gérard: “Du «patronage» au «paternalisme»: la restructuration des formes de domination de la main-d’oeuvre ouvrière dans l’industrie métallurgique française”, Le Mouvement Social. 1988, n.º 144, pp. 17-35