Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo

  1. Méndez Giménez, Antonio 1
  2. Fernández Río, Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2011

Número: 19

Páginas: 54-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Este trabajo sostiene la idea de modificar los juegos y deportes tradicionales al objeto de facilitar al alumnado experiencias realmente educativas y significativas. En ese sentido, se presenta el análisis estructural-funcional de la tradición lúdica y su manipulación didáctica como estrategia que permite ensalzar su potencial didáctico en las clases de Educación Física, y como recurso para mantener los juegos más presentes en las prácticas habituales del alumnado. Se revisan las estructuras de cada categoría de juegos tradicionales y se apuntan cambios pertinentes para su implementación, considerando las características de los niños y las limitaciones del contexto educativo. Asimismo, se justifica el empleo de materiales autoconstruidos para dar respuesta a ese reajuste, potenciar la participación y despertar la motivación por su práctica.

Referencias bibliográficas

  • Lavega, P. (1997). Funciones y sentido de los juegos popularestradicionales a partir de una metodología transversal (pluridisciplinar). Comunicación presentada en el 3er Congrés en Ciències de l’activitat física, l’esport i la la recreació. INEFCLleida.
  • Lavega, P. et al (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 85, 68-81.
  • Maestro, F. (2004). Los juegos tradicionales en la Educación Primaria. «Los juegos tradicionales herramienta educativa multidisciplinar». Curso del CPR Calatayud. http://cprcalat.educa.aragon.es/ jornadas2004/tradicionales.PDF. [Última consulta 05/02/2010].
  • Maestro, F. (2007). Juegos tradicionales o la tradición de jugar. En Ensayos sobre deportes. Perspectivas sociales e históricas. Luis Cantarero y Ricardo Ávila (Coordinadores). México. http:// www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/esthom/volumenes/ esthom23.htm. [Última consulta, 30/03/2009].
  • Méndez-Giménez, A. (1999). «Juegos tradicionales: tras la pista de los juegos infantiles en la España de principios de siglo», en revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 14. http:// www.efdeportes.com/ [Última consulta 03/02/2008].
  • Méndez-Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales. Barcelona: Pai-dotribo.
  • Méndez-Giménez, A. (2008). «La enseñanza de actividades físicodeportivas con materiales innovadores: Posibilidades y Perspectivas de futuro», Actas del Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano del Deporte en Edad Escolar: «Nuevas tendencias y perspectivas de futuro», pp. 83-108.
  • Méndez-Giménez, A. (2011). Una experiencia de creación de juegos a partir de la hibridación de modelos de enseñanza. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12.
  • Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2009). La construcción y exposición de materiales como elemento de evaluación formativa. IV Congreso Internacional de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. La evaluación Formativa en el proceso de convergencia hacia el EEE. Segovia, 17-18 de septiembre de 2009. http:// www3.uva.es/proyectosg/congreso2009/COMUNICACIONES/ comu%204.1.pdf. [Última consulta 03/02/2010].
  • Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem Didáctica de la Educación Física, 33, 67-76.
  • Moreno, C. (1992) Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza Editorial.
  • Moreno, C., Mata, D. y Gómez, J. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.
  • Morris, G.S. Don y Stiehl, J. (1999). Changing kid’s games. Champaign, IL: Human Kinetics. 2ª Edición.
  • Ortí, J. (2003). Los juegos tradicionales. Aplicación en el área de educación física en el sistema educativo actual. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 10, 31-40.
  • Palacios, J., Toja, B. y Abraldes, A. (2001). Latas: material alternativo para los juegos. SEDE).
  • Pelegrín, A. (1990) Cada cual atienda su juego: de tradición oral y literatura. Madrid: Ed. Cincel.
  • Rosa, J.J., y del Río, E. (1997) Los juegos tradicionales infantiles en León. Universidad de León.
  • Rodrigo-Estevan, M.L. (2007). Deporte, juego y espectáculo en la España medieval: Aragón, siglos XIII-XV. Colección Estudios del Hombre. Revista digital Ensayos sobre deportes. Perspectivas sociales e históricas, 23, 37-88.
  • Ruiz, C. (2007). Nuevas formas de Jugar. Campaña del Juego y el Juguete no sexista, no violento. Guía para transformar los juegos tradicionales. Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Sánchez, J.M. (2009). Los juegos tradicionales en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Digital Innovación y experiencia educativas, 24. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_24/MARIA_J_SANCHEZ_1.pdf
  • Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality P.E. through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Trigo, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
  • Trigueros, C. (2002). Juego, tradición y cultura en educación física . Tándem, Didáctica de la Educación Física, 6, 78-89.
  • Trigueros, C. (2009). El juego tradicional en la escuela del siglo XXI. En V. Navarro y C. Trigueros (Ed.) Investigación y juego motor en España. Lleida: Ediciones de la Universidad de Lleida, 243-269.
  • Vera, F.J., Arroyo, N., López, J.L., Alonso, J.I., Flores, B. y Sarti, M.A. (2005). Eficacia de cuatro juegos motores para el acondicionamiento de los músculos del abdomen. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 81-93.