La conciencia morfológica: tendencias de desarrollo y patrón evolutivo en educación infantil y primaria

  1. González Sánchez, Lorena
  2. Rodríguez Pérez, Celestino 1
  3. Gázquez Linares, José Jesús
  4. González Castro, Paloma 1
  5. Álvarez García, David 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 239-244

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Se presenta un estudio en el que se indaga sobre la evolución en la adquisición y desarrollo de la conciencia morfológica en niños de 5 a 7 años. Se trata de una investigación llevada a cabo en tres momentos distintos a lo largo de dos cursos académicos, en los que se evaluó conciencia morfológica en función de dos planos. Los datos indican un incremento en el desarrollo de la conciencia morfológica desde fi nales de la Educación Infantil a primeros de Educación Primaria, constatándose la adquisición en un primer momento del plano de juicio morfológico, y del plano de producción morfológica en segundo lugar. Además, se genera un patrón de adquisición de los distintos parámetros que integran la morfología.

Referencias bibliográficas

  • Carlisle, J.F. (1995). Morphological awareness and early ready achievement. En L.B. Feldman (Ed.), Morphological aspects of language processing (pp. 189-209). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Cassalis, S., y Louis-Alexandre, M.F. (2000). Morphological analysis, phonological analysis and learning to read French: A longitudinal study. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 12, 303-335.
  • Dale, S.P. (1989). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. México: Trillas.
  • Deacon, H., y Bryant, P. (2006). This turnip's not for turning: Children's use of root morphemes in spelling. British Journal of Developmental Psychology, 24, 567-575.
  • Duncan, L., Casalis, S., y Colé, P. (2008). Early metalinguistic awareness of derivational morphology: Observations from a comparison of English and French. Applied Psycholinguistics, 30, 405-440.
  • Elbro, C., y Arnbak, E. (2000). The effects of morphological awareness training on the reading and spelling skills of young dyslexics. Scandinavian Journal of Education Research, 4(3).
  • García, J.N., y González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel educativo del niño. Psicothema, 18(2), 171-179.
  • García, J.N., y González, L. (2007). «Los cuentos y las palabras»: intervención en la conciencia morfológica de alumnos sordos. En J.N. García (Coord.), Instrumentos de evaluación y programas de intervención en las dificultades del desarrollo. Madrid: Pirámide.
  • Gombert, J.E. (1992). Metaliguistic development. Chicago: University of Chicago Press.
  • González, L., y García, J.N. (2007). Instrumento de Evaluación de la Conciencia Morfológica en Escritura (IECME). Forma A. En J.N. García (Coord.), Instrumentos de evaluación y programas de intervención en las dificultades del desarrollo. Madrid: Pirámide.
  • Goswami, U., y Bryant, P. (1990). Phonological skills and learning to read. London: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Gough, P.B. (1996). How children learn to read and why they fail. Annals of Dyslexia, 46, 3-20.
  • Mahony, D., Singson, M., y Mann, V. (2000). Reading ability and sensitivity to morphological relations. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 12, 191-218.
  • Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L., González, P., González-Cabanach, R., Valle, A., y Rodríguez, S. (2005). Subgroups of attributional profiles in students with learning difficulties and their relation to self-concept and academic goals. Learning Disabilities Research & Practice, 20(2), 86-97.
  • Pérez-Pereira, M. (2004). Diferencias individuales en el conocimiento gramatical inicial: aportaciones del estudio de los niños ciegos. Anuario de Psicología. 35(2), 279-293.
  • Pérez-Pereira, M., y Resches, M. (2007). Elaboración de las formas breves del Inventario do Desenvolvemento de Habilidades Comunicativas. Datos normativos y propiedades psicométricas. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 565-588.
  • Valtin, R. (1984). The development of metalinguistic abilities in children learning to read and write. En J. Downing y R. Valtin (Eds.), Language awareness and learning to read (pp. 207-226). New York. Springer-Verlag.
  • Varela, S. (1999). Sobre las relaciones de la morfología con la sintaxis. Revista Española de Lingüística, 29(2) 257-281.
  • Venegas, E., y Jiménez, J.E. (1996). Conciencia fonológica y alfabetización de adultos. Revista Radio y Educación de Adultos, 31-32, 38-43.
  • Wang, M., Yang, C., y Cheng, C. (2007). The contributions of phonology, ortography, and morphology in Chinese-English biliteracy acquisition. Applied Psycholinguistics, 30, 291-314.
  • Wing-Yin Chow, B., McBride-Chang, C., Cheung, H., y Sze-Lok Chow, C. (2008). Dialogic reading and morphology training in Chinese children: Effects on language and literacy. Developmental Psychology, 44(1), 233-244.