Derived control by compound and single stimuli in a matching-to-sample task in children

  1. Alonso Álvarez, Benigno 1
  2. Pérez González, Luis Antonio 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 3

Páginas: 415-423

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Control derivado ejercido por estímulos compuestos y simples en una tarea de igualación a la muestra en niños. Se empleó un procedimiento de igualación a la muestra para investigar si niños de 9 años mostrarían la emergencia de una discriminación condicional de muestra compuesta a partir del entrenamiento de cuatro discriminaciones condicionales de muestra simple interrelacionadas, y viceversa, tal como hicieron participantes adultos en investigaciones previas. En el Experimento 1, tres de tres niños mostraron la emergencia de una discriminación condicional de muestra compuesta tras ser entrenados en cuatro discriminaciones condicionales de muestra simple. En el Experimento 2, dos de tres niños adquirieron una discriminación condicional de muestra compuesta y a continuación ambos mostraron la emergencia de cuatro discriminaciones condicionales de muestra simple; uno de ellos solo lo hizo tras haber sido expuesto a un procedimiento de entrenamiento y prueba específi camente diseñado para ello. Las características del entrenamiento que facilitaron la emergencia de discriminaciones en ambas direcciones son discutidas. En general, los resultados demostraron que las sofi sticadas habilidades de aprendizaje que supuestamente poseen los adultos no son necesarias para mostrar el tipo de control de estímulos derivado que se estudió.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Álvarez, B., & Pérez-González, L.A. (2006). Emergence of complex conditional discriminations by joint control of compound samples. The Psychological Record, 56, 447-463.
  • Carpentier, F., Smeets, P.M., & Barnes-Holmes, D. (2002a). Establishing transfer of compound control in children: A stimulus control analysis. The Psychological Record, 52, 139-158.
  • Carpentier, F., Smeets, P.M., & Barnes-Holmes, D. (2002b). Matching functionally same relations: Implications for equivalence-equivalence as a model for analogical reasoning. The Psychological Record, 52, 351-370.
  • Haimson, B., Wilkinson, K.M., Rosenquist, C., Ouimet, C., & McIlvane, W.J. (2009). Electrophysiological correlates of stimulus equivalence processes. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 92, 245-256.
  • Hayes, S.C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational frame theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition. New York: Klewer/Plenum.
  • McIlvane, W.J., & Dube, W.V. (2003). Stimulus control topography coherence theory: Foundations and extensions. The Behavior Analyst, 26, 195-213.
  • Pérez Fernández, V.J., & García García, A. (2010). Contingencias de aprendizaje sin refuerzo explícito. Psicothema, 22, 416-423.
  • Pérez-González, L.A., & Alonso-Álvarez, B. (2008). Common control by compound samples in conditional discriminations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 90, 81-101.
  • Rodríguez García, M.T., García García, A., Gutiérrez Domínguez, M.T., Pérez Fernández, V., & Bohórquez Zayas, C. (2009). Competencia entre estímulos condicionales propioceptivos y exteroceptivos en una tarea de discriminación condicional. Psicothema, 21, 390-396.
  • Sidman, M. (1986). Functional analysis of emergent verbal classes. In T. Thompson & M.D. Zeiler (Eds.), Analysis and integration of behavioral units (pp. 213-245). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Sidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research story. Boston: Authors Cooperative.
  • Stromer, R., McIlvane, W.J., & Serna, R.W. (1993). Complex stimulus control and equivalence. The Psychological Record, 43, 585-598.