Caracterización de una población bruxómanaevaluación por autoinforme

  1. Fernández Vázquez, José Pedro
  2. Espinosa Marino, Jesús
  3. Ibaseta Díaz, Guillermo
  4. Álvarez Arenal, Ángel
  5. González González, Ignacio Ramón
  6. Alvarez Fernández, Mª. A.
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 1997

Número: 9

Páginas: 539-552

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

Objetivos: a) Describir las características de la muestra para alguna variable de interés, representativa o incriminada en la etiología y mantenimiento del hábito bruxista, tal como malos hábitos, alteraciones psicoanímicas, conocimiento del hábito, sintomatología disfuncional, etc. b) Señalar sus relaciones y significación para cada grupo de bruxistas. Métodos: En una muestra de 24 bruxistas diagnosticados por cuestionario y anamnesis, se determinó la presencia subjetiva por cuestionario de algunas características importantes en la etiología y mantenimiento del hábito bruxista. Resultados y Conclusiones: La mayoría de los pacientes conocen su parafunción, la relacionan con algo, en especial con el estrés, y además citan la presencia de algún otro mal hábito oral. Sintomatohgía disfuncional es relatada por más de la mitad de los bruxistas, siendo los dolores cérvicofaciales, las cefaleas y los ruidos articulares la semiología más frecuente citada por los pacientes. El estado psicoanímico era normal con puntuaciones en las escalas utilizadas por debajo del límite de enfermedad.