Contribucion de la geologia minera al conocimiento de la cuenca permotriasica asturiana .

  1. Luque Cabal, Carlos 1
  2. Gutiérrez Claverol, M. 1
  3. Pando González, Luis Alberto 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2010

Número: 30

Páginas: 361-385

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Los intensos trabajos de investigación minera realizados para prospectar y explotar fluoritaen las zonas de Llanera, Siero, Colunga, Caravia y Ribadesella han permitido conocer en detalle pormenorescartográficos, estratigráficos y tectónicos de la cuenca permotriásica asturiana. Para este artículose han seleccionado las aportaciones más relevantes efectuadas por los geólogos –muchos de ellosextranjeros– que participaron en esta actividad. Buena parte de los mapas y cortes estructurales presentadoscorresponden a documentos inéditos de las empresas o proceden de tesis doctorales no publicadas,por lo que no han sido recogidos ni integrados en las cartografías geológicas más utilizadas actualmente.

Referencias bibliográficas

  • ADARO, L. DE y JUNQUERA, G. (1916): Criaderos de Asturias. En: Criaderos de hierro de España. Mem. Inst. Geol. España, Madrid t. II: 1-610.
  • ALMELA, A. y RÍOS, J. M. (1962): Investigación del Hullero bajo los terrenos mesozoicos de la Costa Cantábrica (zona de Oviedo–Gijón–Villaviciosa–Infiesto). Empr. Nacional “Adaro” de Investigaciones Mineras, Madrid, 181 pp.
  • ALONSO, J. L., PULGAR, J. A., GARCÍA-RAMOS, J. C. y BARBA, P. (1995): Tertiary basins and alpine tectonics in the Cantabrian Mountains (NW Spain). En: P. F. FRIEND Y C. J. DABRIO (eds): Tertiary Basins of Spain. Tectonics, climate and sea level changes. Cambridge University Press.
  • ARTHAUD, F. y MATTE, PH. (1975): Les décrochements tardi-hercyniens du Sud-Ouest de l’Europe. Géométrie et essai de reconstitution des conditions la déformation. Tectonophysics, 25: 139-171.
  • BARROIS, CH. (1882): Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice (Espagne). Mém. Soc. Géol. Nord, 2-1, 630 pp.
  • BARRÓN, E., GÓMEZ, J. J. y GOY, A. (2002): Los materiales del tránsito Triásico-Jurásico en la región de Villaviciosa (Asturias, España). Caracterización palinológica. Geogaceta, 31: 197-200.
  • BEROIZ, C., PIGNATELLI, R., FELGUEROSO, C., RAMÍREZ DEL POZO, J., GIANNINI, G. y GERVILLA, M. (1973 a): Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja n.º 29/13-4 “Oviedo”. Inst. Geol. y Min. de España, Madrid.
  • BEROIZ, C., RAMÍREZ DEL POZO, J., GIANNINI, G., BARÓN, A., JULIVERT, M. y TRUYOLS, J. (1973 b): Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja n.º 14/13-3 “Gijón”. Inst. Geol. y Min. de España, Madrid.
  • DÍAZ GONZÁLEZ, J. S. (1978): Estudio geológico de los indicios y yacimientos de fluorita en Asturias. Tesis Doctoral (inédita), E.T.S. Ingenieros de Minas, Universidad de Oviedo, 450 pp.
  • ENDLICHER, G. (1974): Flu spat-Schwerspatmineralisation, petrographie und tektonik im bereich der lagerstätten von Arlos und Villabona-Westasturien (Nordspanien). Tesis doctoral (inédita), Auszerg Doct. Natur., Technischen Universität Munchen, 25 pp.
  • FERRAND, A. (1978): Étude géologique et géochimique du gisement de fluorine de Villabona (Asturies, Espagne). Thèse de 3e cycle (inédita), Univ. Orleans, 116 pp.
  • FERRAND, A. y THIBIÉROZ, J. (1978): Les gîtes de fluorine de l’ouest de la province asturienne (Arlós, La Moscona, Casa del Cura, Villabona, Cucona, Ural) résultent d’une même succession de circulations paléohydrogéologiques au sein d’un horizon calcaire triasique. B. BRGM, 4: 335-355
  • FERRAND, A., GARCÍA IGLESIAS, J. y TOURAY, J. C. (1977): Sur les indices de fluorine en rapport avec le gîte de Villabona (Asturies, Espagne). C. R. Acad. Sci. série D, 284: 2195-2197.
  • FERRAND, A., GRAPPIN, C., GARCÍA IGLESIAS, J. y TOURAY, J. C. (1978): Nouvelles données sur le gîte de fluorine de Villabona (Asturies-Espagne) et ses conditions de genèse. B. BRGM, 4: 357-369.
  • FORSTER, A. (1974): Die Flu spatlagerstätten Asturiens/Nordspanien und deren Genese. Geologischen Rundschau, 63: 211-263, Stuttgart; Int. J. Earth Sci., 63 (1), Springer Berlin-Heidelberg.
  • GARCÍA IGLESIAS, J. (1972): Los yacimientos de fluorita en Asturias. Fundación Juan March (informe inédito), Madrid.
  • GONZÁLEZ PRADO, J. (1972): Nota sobre la petrografía de la zona de Viñón (Asturias). Studia Geológica, 3: 7-32.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M., LUQUE CABAL, C., GARCÍA ÁLVAREZ, J. R. y RODRÍGUEZ TERENTE, L. M. (2009): La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias. Eujoa Artes Gráficas, 568 pp., Oviedo.
  • HUBER, G. (1976): Geologisch-lagerstättenkundliche Untersuchungen horizontgebundener Flu spatlagerstätten in Ostasturien und Möglichkeiten zu ihrer Darstellurg. Tesis doctoral (inédita), Technischen Universität Clausthal, 208 pp.
  • JULIVERT, M., RAMÍREZ DEL POZO, J. y TRUYOLS, J. (1971): Le réseau de failles et la couverture post hercynienne dan les Asturies. En: Histoire structural du Golfe de Gascogne. Technip, V. 3.33.
  • JULLIEN, J. (1974): Recherches sur les minéralisations fluorées liées à l’évolution du bassin permo-triasique des Asturies (Espagne). Tesis Doctoral (inédita), Univ. Paris VI, 298 pp.
  • KUCHELKA, R. (1974): Die Erkundung und Darstellung der Flu spatlagerstätte Cueto del Aspa/Asturien sowie ein Versuch zur genetischen Deutung. Tesis doctoral (inédita), Technischen Universität Clausthal, 108 pp.
  • LOREDO PÉREZ, J. (1981): Aplicación de los estudios de inclusiones fluidas a la investigación metalogénica de los yacimientos asturianos de fluorita. Tesis doctoral (inédita), E.T.S. Ingenieros de Minas, Universidad de Oviedo.
  • LLOPIS LLADÓ, N. (1965): Estudio geológico de la región del norte de Llanera (Oviedo). Bol. Inst. Geol. y Min. de España, 76: 143-232.
  • MANJÓN, M. y GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. (1991): Nuevas precisiones sobre los depósitos de sulfatos de los alrededores de Gijón (Asturias). Geogaceta, 9: 87-89.
  • MANJÓN, M., GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y MARTÍNEZ GARCÍA, E. (1992): La sucesión posthercínica preliásica del área de Villabona (Asturias, N de España). III Congr. Geol. de España, Actas 2: 107-111.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. A., GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y TORRES ALONSO, M. (1975): Mapa Geológico de España (MAGNA). Hoja n.º 28 (12-4) “Grado” (1:50.000). Inst. Geol. y Min. de España, Serv. Publ. del Ministerio de Industria, Madrid, 49 pp.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, E. (1981): Tectónica y mineralizaciones pérmicas en la Cordillera Cantábrica oriental (Noroeste de España). Cuad. Lab. Xeol. Laxe, 2 (II): 263-270.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, E. (1983): El Pérmico de la Región Cantábrica. En: C. MARTÍNEZ DÍAZ (coord): Carbonífero y Pérmico. Inst. Geol. Min. Esp.: 389-402.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, E. (1990): Stephanian and Permian Basins. En: R. D. DALMAYER y E. MARTÍNEZ GARCÍA (eds): Pre-Mesozoic Geology of Iberia. Springer-Verlag: 39-54.
  • MARTÍNEZ-GARCÍA, E., COQUEL, R., GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y QUIROGA, J. L. (1998): La edad del «Tramo de transición» entre el Pérmico y el Jurásico en el área de Gijón (Asturias, NW de España). Geogaceta, 14: 215-218.
  • MELÉNDEZ, B. (1950): Nota previa sobre los terrenos pérmicos de Colunga y Caravia. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 48: 141-154.
  • PATAC, I. (1920): La Formación Uraliense Asturiana. Estudios de cuencas carboníferas. Cía. Asturiana de Artes Gráficas S.A., Gijón, 54 pp.
  • PEÑA BARBERO, J. (1981): Geología, Mineralogía y Metalogenia del yacimiento de fluorita del Cueto del Aspa (Asturias). Tesis de Licenciatura (inédita), Universidad de Salamanca, 99 pp.
  • PIEREN, A. P., ARECES, J. L., TORAÑO, J. y MARTÍNEZ GARCÍA, E. (1995): Estratigrafía y estructura de los materiales permotriásicos del sector Gijón-La Collada (Asturias). Cuad. Geol. Ibérica, 19: 309-335. Universidad Complutense, Madrid.
  • SCHÄFER, D. (1974): Zur Geologie einiger Permotrias–Vorkommen in Asturien/Spanien. Tesis doctoral (inédita), Technischen Universität Clausthal, 75 pp.
  • SUÁREZ RODRÍGUEZ, A. (1988): Estructura del área de Villaviciosa-Libardón (Asturias, Cordillera Cantábrica). Trabajos de Geología, 17: 87-98.
  • SUÁREZ VEGA, L. C. (1974): Estratigrafía del Jurásico de Asturias. Cuad. Geol. Ibérica, 5, n.º 3, C.S.I.C. Madrid, 368 pp.
  • THIBIÉROZ, J. (1976): Rapport à la Comisión Nacional de Geología de España. E.R. du C.N.R.S., n.° 194: Provinces Métallogéniques. Univ. P. & M. Curie (Paris VI), informe inédito, 30 pp.
  • TEJERINA LOBO, L. y VARGAS ALONSO, I. (1980): Descripción geológica del distrito minero de La Collada (Fluorita teletermal, Asturias). Tecniterrae, 4 (35): 44-53.
  • TEJERINA LOBO, L. y ZORRILLA BRINGAS, J. (1980): Descripción geológica del distrito minero Caravia-Berbes (Asturias). Bol. Geol. y Min., 91 (6): 716-731.
  • WAGNER, R. H. y MARTÍNEZ GARCÍA, E. (1982): Description of an early Permian flora from Asturias and comments on similar occurrences in the Iberian Peninsula. Trabajos de Geología, 12: 273-287.